Cositorto ante la justicia salteña: Enfrenta un juicio por 118 presuntas defraudaciones

Avanza el juicio por estafa contra Leonardo Nelson Cositorto en Salta. Este lunes declararon cinco presuntas damnificadas en el proceso que comenzó con una semana de demora el miércoles pasado. Sobre Cositorto ya pesa una condena a 12 años de prisión por la estafa a 98 ahorristas de Goya, Corrientes, y otra por la Ciudad de Buenos Aires. En este nuevo juicio, se lo acusa de ser autor de otras 118 de defraudaciones.

En la tercera audiencia declararon una abogada, una empleada administrativa, dos docentes y una ama de casa. Habrían sido víctimas del líder de la financiera. Uno de los primeros testimonios sostuvo que concurrió a una conferencia por Cositorto en una de las oficinas centrales que la empresa poseía en la ciudad de Salta. Además, aseguró que él les garantizaba que tenía un equipo de profesionales que trabajaba con el objetivo de multiplicar los fondos de los inversores.

La mujer admitió haber escuchado mencionar la problemática de las estafas piramidales. Sin embargo, creyó que Generación Zoe no se dedicaba a esas maniobras delictivas. La presunta damnificada consignó experimentar una sensación de confianza al conocer que podía observar el crecimiento del capital a través de una aplicación en su celular. Precisó que el empresario enviaba mensajes mediante grupos y comunidades de WhatsApp.

De acuerdo a las declaraciones, Cositorto decía que “compró una mina de oro”. Gracias a algunas membresías “se podía acceder a unos terrenos en un barrio privado, tratamientos en un centro de estética o a viajes lujosos en cruceros”. Los demás testimonios relataron que una vez que se conocieron las primeras denuncias contra Generación Zoe en Córdoba ya no les permitieron retirar el dinero invertido.

Cómo operaba Generación Zoe en Salta

La causa contra Leonardo Cositorto comenzó a partir de numerosas denuncias realizadas en 2022. Sería por estafas presuntamente cometidas por Generación Zoe, una financiera de alcance nacional que contaba con una sede en Salta. Durante la investigación, la Unidad de Delitos Económicos Complejos (UDEC) determinó que “el modus operandi de la empresa consistía en la firma de contratos de fideicomiso”. Su importe variaba entre los 500 y 1.000 dólares. A cambio de esa inversión, la financiera “les prometía un retorno mensual de entre el 7,5% y el 10%, y un rendimiento anual del 120%”, informó el Ministerio Público Fiscal de Salta (MPFS).

Las membresías se distinguían entre Classic, Premium, e Intelligent. Variaban “en función del capital aportado y de una tasa de retorno diferencial entre ellas. Al día siguiente de abonar la membresía, al usuario le figuraba en su perfil online de Zoe, un incremento de su capital del 20% en calidad de bonificación educativa”, detalló el MPFS.

Además, “Desde la plataforma virtual de Generación Zoe se premiaba con comisiones a aquellos que referían gente para ingresar a la organización como aportantes. Cuantas más personas, mayor era la comisión que se podía recibir”, agregó el MPFS.

 

Fuente: Perfil

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *