Este miércoles 23 de abril habrá paro universitario nacional: ¿Qué se reclama?

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) realizará este miércoles 23 de abril un paro sin asistencia a los lugares de trabajo. Es en reclamo por mejoras salariales al Estado nacional. Durante este martes se realizaron clases públicas para socializar los fundamentos del reclamo.

Los secretarios generales de la organización argumentan que los funcionarios nacionales no han convocado a reuniones de negociación paritarias. Desde el sector docente pretenden recomponer los salarios de los profesores y trabajadores de las universidades públicas. Aseguran que los índices de inflación han dejado desfasados los ingresos de los trabajadores universitarios. Esto ha impactado en el poder adquisitivo de los sueldos.

“La inflación nos manda más al fondo. La situación salarial de nuestros compañeros y compañeras se vuelve insostenible”, sostuvieron.  Además, agregaron que “a las universidades pequeñas y medianas del país les espera un panorama todavía más oscuro para el segundo semestre”. Así lo indicó Carlos De Feo, secretario general de CONADU.

La convocatoria para este miércoles invita a plegarse a las protestas que habitualmente realiza un grupo de jubilados en los alrededores del Congreso. La exigencia será similar: que las jubilaciones reciban una mejora sustancial ante la caída del poder adquisitivo de los haberes y la suba de precios de los productos básicos.

El paro y la movilización tendrán lugar, además, cuando se cumple un año de la masiva movilización por la Educación Pública. En ese momento se le exigió al gobierno de Javier Milei que garantice la continuidad del funcionamiento de las universidades públicas y gratuitas. Fue una reacción frente a los recortes presupuestarios a las casas de altos estudios.

Última actualización

Los gremios denunciaron que los incrementos salariales otorgados recientemente por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU) son insuficientes para compensar la inflación y el deterioro del poder adquisitivo. En detalle, se otorgó un aumento del 1,5% para enero y del 1,2% para febrero. Estas cifras, según los sindicatos, no han conseguido contrarrestar la caída salarial registrada durante 2024.

 

Fuente: Infobae

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *