Con La Niña que no termina de concretarse y el fenómeno El Niño que se mentiene con gran incertidumebre, el primer trimestre de 2025 ya nos pisa los talones. Según Christian Garavaglia, La Niña se fue postergando durante todo 2024 y en caso de producirse no sería tan fuerte.
El International Research Institute for Climate and Society (IRI) realizó su actualización técnica este 19 de diciembre. Informan que “las condiciones oceánicas en el Pacífico tropical indican un estado neutral respecto del ENSO (El Niño)”. Mientras tanto, “los indicadores atmosféricos muestran características que recuerdan a La Niña”.
De aquí se deriva una gran discrepancia. Por un lado, los pronósticos emitidos por consenso del CPC (Climate Prediction Center – NOAA) que tienen en cuenta el criterio humano además de los resultados por modelos numéricos. Por otro lado se encuentran aquellos pronósticos puramente objetivos sin intervención humana.
El último pronóstico probabilístico por consenso emitido por el CPC predice una preferencia por el retorno de La Niña del 72%. Asimismo, habría un retorno a condiciones neutrales durante el próximo otoño.
En cambio, la reciente predicción del 19 de diciembre del IRI sin intervención humana, proyecta la continuidad de condiciones neutrales, con una probabilidad del 59%. Asimismo, le asigna un 41% a la fase Niña.
¿Qué pasará con el clima en Argentina?
En medio de esta incertidumbre de índole internacional, el Servicio Meteorológico Nacional ha emitido en estos últimos días de diciembre su habitual pronóstico climático trimestral. Proyecta el comportamiento cualitativo de la temperatura y la precipitación para las distintas regiones de Argentina en el primer trimestre de 2025.
Respecto a las temperaturas, las dudas son menores y la previsión es mucho más clara. La realidad es que hace tiempo existe un amplio predominio hacia temperaturas por encima de lo normal en el país. Así continuará siendo, al menos en la primera parte de este nuevo año.
De enero a marzo se presentarían temperaturas por encima de lo normal en prácticamente toda la Argentina
Las lluvias
Y en las precipitaciones el panorama se torna más complejo y cambiante, según la región. Como sucede en los veranos bajo la influencia de La Niña, se espera que la región del NOA sea la única zona del país que presente lluvias por encima de lo normal.
Luego existe una mayor parte del país que contempla precipitaciones habituales para la época, incluyendo al sur de la Patagonia, Cuyo, y buena parte de la región central. Pero destacan también condiciones normales a inferiores a lo normal para el primer tramo del año en el centro y norte de la Patagonia, norte del Litoral, y el centro-este de Buenos Aires incluyendo a la región del AMBA.
Fuente: Chacra
DEJÁ TU COMENTARIO: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad legal de sus autores.