Se incorporaron nuevos productos al Código Alimentario Argentino: ¿Cuáles son?

El Código Alimentario Argentino (CAA) se actualizó con la incorporación de dos nuevos productos. El aceite de palta (o aguacate) y cinco variedades de alpiste (Phalaris canariensis) son, ahora oficialmente, aptas para consumo humano. Las medidas fueron oficializadas por las Resoluciones Conjuntas 31/2025 y 32/2025, publicadas en el Boletín Oficial.

En el caso del aceite de palta, la empresa GESON S.A. impulsó su inclusión. Contó con el respaldo de antecedentes normativos internacionales, como su uso regulado en México y Perú. También siguió los criterios del Codex Alimentarius, que actualmente tramita una enmienda global para su incorporación como aceite vegetal autorizado.

La normativa establece que el aceite debe provenir del mesocarpio del fruto o del procesamiento del fruto entero por medios exclusivamente mecánicos. No se permite el uso de aditivos y se fijan rangos específicos de calidad. El producto se destaca por sus propiedades nutricionales y representa una oportunidad de diversificación para el sector agroalimentario argentino.

Alpiste

Por otro lado, el alpiste para consumo humano fue incorporado a través del nuevo artículo 660 bis del CAA. La propuesta fue presentada por la Mg. Marta Sofía Gozzi e incluye cinco variedades desarrolladas en Canadá. Cuatro de ellas son marrones y una amarilla. Son libres de fibras de sílica, también conocidas como tricomas o “pelos”, que pueden causar irritaciones si se consumen.

Estas variedades ya están aprobadas por el Ministerio de Salud de Canadá. Han sido clasificadas como “Generalmente reconocidas como seguras” (GRAS) por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). La norma también toma como referencia legislaciones de España y Brasil.

El alpiste incorporado deberá estar debidamente identificado con la variedad correspondiente y llevar la leyenda “Apto para consumo humano”. Desde el punto de vista nutricional, el grano presenta un contenido proteico un 5% superior al del trigo y no contiene gluten. Esto lo posiciona como un ingrediente prometedor para alimentos funcionales y dietas especiales.

 

Fuente: Chacra

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *