Rentabilidad agrícola: Los altos costos y los precios a la baja dificultan la situación en Entre Ríos

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BCER) junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER analizaron la composición de las erogaciones necesarias para la producción. En el informe también observaron su relación con los ingresos y los rendimientos de indiferencia en cada caso.

Se realizó teniendo en cuenta la estructura de costos para cada cultivo, los rindes históricos observados por la BCER y los precios pizarra del 26 de diciembre de 2024. El conjunto de labores más insumos, costos operativos, arrendamiento y comercialización es la porción más importante y representan el 51% del total.

Según el estudio sostiene que el 70% de la producción entrerriana se encuentra bajo la condición de arrendamiento. El costo en este sentido ronda entre el 15% y 28% dependiendo la estrategia de rotación empleada en la producción.

Además, se observa que los rendimientos históricos no alcanzarían los rendimientos de indiferencia actuales. Estos son necesarios para cubrir el costo de arriendo tanto en trigo como en soja, pero no así en el maíz.

En el caso del trigo, el rendimiento histórico sólo lograría solventar el 88% de los costos para la producción en campo propio y el 76% si se incluye el pago de arrendamiento. El problema radica principalmente en el escenario actual de precios, los cuales presentan una tendencia a la baja, desde 2022.

 

Con información de Chacra

DEJÁ TU COMENTARIO: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad legal de sus autores.