En la tarde de este martes, el vocero presidencial, Manuel Adorni, informó sobre una serie de cambios en el régmien inmigratorio. Algunos de ellos estarían relacionados al cobro de aranceles para no residentes tanto en las universidades públicas como en las instituciones de salud.
Esta disposición aún no está oficializada. Para esto se debe enviar un proyecto de ley al Congreso, que supere ambas cámaras y los tiempos actuales parecerían no alcanzar. Adorni sostuvo que las modificaciones tienen “el objetivo avanzar hacia un país ordenado y, en este caso, que cuide sus fronteras y a sus ciudadanos”.
El cobro a estudiantes no residentes por parte de las universidades públicas ya fue una opción acercada por el gobierno a los titulares de las instituciones educativas. El vocero dijo que esto “va a representar una fuente de financiamiento para las distintas casas de estudio”.
Sin embargo, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, salió a aclarar que un requisito indispensable para anotarse, cursar y poder recibirse en la UBA es tener DNI argentino. Esto abre un interrogante sobre el verdadero alcance de la disposición del Gobierno.
Aranceles en salud
Adormi indicó que los organismos nacionales, provinciales o municipales competentes en materia de salud “van a determinar las condiciones de acceso a la salud incluyendo la posibilidad de cobrar”. “Desde que se tomó esta medida en la provincia de Salta, bajó un 95% la atención a extranjeros”, sostuvo.
Además, indicó que este cambio en la provincia norteña “generó un ahorro de más de 60 millones de pesos”. De esta manera habría una “mejor atención al resto de los ciudadanos que efectivamente son residentes”.
Con información de El Cronista
DEJÁ TU COMENTARIO: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad legal de sus autores.