Trabajadores del Hospital Garrahan anunciaron un paro por las malas condiciones laborales

Médicos, residentes y técnicos del Hospital Garrahan resolvieron un paro total de actividades para el jueves 29 de mayo. La medida es parte del reclamo por el atraso en los sueldos en uno de los efectores centrales en el sistema de salud a nivel nacional.

Sumado a estos, los trabajadores se movilizarán este jueves hacia el Ministerio de Salud de la Nación. Buscan respuestas ante lo que definen como una “crisis insostenible”. La medida de fuerza fue definida de manera unánime. Fue luego de que el personal presentara una denuncia penal contra las autoridades del hospital, acusándolas por el deterioro de las condiciones laborales.

Alejandro Lipcovich es trabajador del hospital y secretario general de la Junta Interna de ATE. Advirtió que la situación está llegando a un punto crítico. “Llegamos a una situación límite de vaciamiento y asfixia salarial”, sostuvo. Agregó que la adhesión del personal de planta no responde solo a un gesto de solidaridad con los residentes, sino a que todos enfrentan las mismas condiciones. Como ejemplo, explicó que “un enfermero con 10 años de antigüedad no llega a los 900 mil pesos”.

Esta situación estaría generando un éxodo de profesionales altamente capacitados, algo que afecta de lleno al funcionamiento del hospital. Remarcó que “las víctimas son cientos de miles de niños y niñas que acuden al Garrahan cada año”. Cuestionó a las autoridades actuales, afirmando que el ministro Mario “Lugones y los funcionarios del hospital están decididos a vaciar el Garrahan”.

Situación judicializada

Ante esta escalada, el Consejo de Administración del hospital presentó una acción judicial preventiva. Tiene el objetivo de garantizar la continuidad de los servicios esenciales. En el escrito solicitaron una medida cautelar urgente ante el Juzgado Civil y Comercial Federal Nº 6.

Sería para que los residentes retomen sus tareas, advirtiendo que la huelga representa un “riesgo inminente e irreparable para la salud y vida de los pacientes”. Recordaron que los residentes están en un sistema de posgrado que exige un 75% de asistencia y cumplir guardias, y que su ausencia afecta directamente al equipo médico y la atención.

Financiamiento

En cuanto al financiamiento, el hospital informó que el 80% de su financiamiento proviene del Estado nacional y el resto de la Ciudad. Aseguró que ambas jurisdicciones cumplen con sus compromisos, a pesar de que entre 2022 y 2024 renunciaron más de 120 profesionales.

Indicaron además que, para el viernes 30 de mayo a las 15, se anunció una audiencia pública en el Congreso. Allí se exigirá una ley que garantice el financiamiento y el funcionamiento estable del hospital.

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *