El Hospital San Martín de Paraná fue escenario del primer procedimiento de donación de órganos en asistolia realizado en Entre Ríos. Se trata de una estrategia protocolizada en Argentina desde 2023, en el marco de lo establecido por el artículo 36 de la Ley Nacional Nº 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.
La directora del nosocomio, María Emilia Satler, confirmó a Elonce que “se llevó a cabo el primer procedimiento de donación mediante esta estrategia de donación en asistolia, se trata del primer caso en Entre Ríos”.
Según explicó, la técnica implica “una estrategia que se suma a la modalidad en la cual se vienen realizando donaciones y lo que hace es ampliar el acceso para las personas que están en lista de espera”. Destacó que el procedimiento “requiere un trabajo mancomunado tanto de los trabajadores del hospital como del equipo del CUCAIER”.
“El procedimiento fue posible gracias a la generosidad de una familia que, en medio del dolor por la pérdida de un ser querido, eligió donar sus órganos”, subrayó Satler.
Por su parte, la titular del CUCAIER precisó que “la donación en asistolia es un proceso que se venía realizando en países del exterior desde hace muchos años, y desde la sanción de la nueva Ley 27.447 se contempla su implementación en el país”.
Resaltó que se trata de una técnica “que exige un trabajo coordinado entre los equipos hospitalarios y los equipos de coordinación de diversas jurisdicciones”. Y agregó: “Tuvimos un compromiso y una capacitación específica para este procedimiento, y en función de ello se logra que más pacientes puedan salir de la lista de espera”.
En ese sentido, explicó que “la técnica de asistolia tiene que ver con el cese irreversible de las funciones circulatorias del paciente. Está protocolarizada en el país desde el año pasado y ya se han realizado más de 100 procedimientos”. De este modo, Entre Ríos se suma a las 13 provincias que ya la aplican.
“El último latido puede dar vida a otros”
El jefe del servicio de Terapia Intensiva del hospital, Hernán Jiménez, explicó que “la técnica requiere llevar adelante todo un proceso complejo, pero permite ampliar la cantidad de donantes”. Y subrayó: “Al sistema de salud le cuesta mucho completar los procedimientos de este tipo”.
“Más allá del dolor, el procedimiento fue un éxito. La familia que autorizó la donación permitió esta situación con un gesto de gran nobleza”, valoró Jiménez.
Y concluyó con una reflexión: “La familia entendió que el último latido de un ser vivo es el comienzo de otra oportunidad para otras personas”.
Qué es la donación en asistolia
Tradicionalmente, los procedimientos de donación se daban en pacientes fallecidos por muerte encefálica, condición que solo se presenta en el 1% de los casos y limita notablemente la disponibilidad de órganos. “Con esta nueva técnica, los donantes son pacientes en los que la medicina ya agotó todos los recursos y es inútil continuar con acciones terapéuticas, ya que solo se estaría prolongando la agonía”, explicó Jiménez.