El Gobierno Nacional trabaja en un nuevo decreto. El mismo le permitiría intervenir directamente en la definición de las investigaciones que lleva adelante el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). La medida aún no tiene una fecha confirmada de publicación.
Apuntan a modificar el sistema de gobernanza del organismo y alinear su agenda científica con las prioridades del Ejecutivo nacional. Desde Casa Rosada afirman que buscan “ordenar criterios” y dejar atrás investigaciones que consideran “poco relevantes”. La intención oficial es establecer un mayor control político sobre las áreas de estudio.
Esto sucede en un contexto donde la gestión libertaria cuestionó públicamente investigaciones en el campo de las ciencias sociales y humanidades. “Queremos poder definir qué se investiga y qué no, para priorizar lo técnico por sobre informes que hablan de Batman”, deslizaron desde despachos oficiales.
Mayor control
El decreto ya pasó por los equipos técnicos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que encabeza Federico Sturzenegger. También lo hizo por la Secretaría Legal y Técnica, a cargo de María Ibarzabal. Si bien algunos sectores del oficialismo aseguran que la iniciativa ya cuenta con el visto bueno de Javier Milei, otros afirman que su publicación podría demorar más de lo previsto.
El Ejecutivo ya definió cambios en otra pieza clave del sistema científico. La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+I), encargada de financiar proyectos de investigación, se verá modificada. La nueva conformación de su directorio pasará de once a tres integrantes, todos de designación directa del Gobierno. La Agencia administra fondos estratégicos como FONCyT, FONTAR y FONARSEC.
La investigación científica local, nuevamente bajo la lupa
El Conicet cuenta con más de 26.000 trabajadores entre investigadores, becarios, técnicos y personal administrativo. Están distribuidos en 17 Centros Científico-Tecnológicos, más de 300 institutos y otras unidades. Su actual presupuesto supera los $580.000 millones.
El organismo es conducido por un directorio presidido por Daniel Salamone. Esta integrado por representantes electos por distintas áreas del conocimiento, universidades, sectores productivos y gobiernos provinciales, con mandatos de cuatro años.
Aunque el Gobierno frenó, por ahora, una reforma estructural del Conicet que implicaría recortes y cierres de institutos, sí planea avanzar en cambios en el proceso de selección de nuevos investigadores. Según fuentes oficiales, se buscaría reducir el ingreso de perfiles vinculados a las ciencias sociales. Se priorizaría aquellos relacionados con sectores estratégicos como energía, minería y salud.
Fuente: Perfil
Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo