Desde las 12 horas, la Cámara de Diputados se reunirá en una sesión que promete alta tensión política, con el objetivo de debatir y, eventualmente, aprobar proyectos de ley impulsados por demandas de las autoridades universitarias y de los trabajadores del Hospital Garrahan.
La jornada legislativa ocurrirá luego de la movilización de personas con discapacidad y coincidirá con una nueva protesta de jubilados en las inmediaciones del Congreso, en rechazo a los vetos recientes del presidente Javier Milei a leyes sancionadas en julio. Estas movilizaciones buscarán presionar a los legisladores para retomar el debate de temas sensibles, aunque por el momento no serán parte del temario inmediato.
Uno de los principales desafíos para la oposición es alcanzar el quórum necesario, pero señales recientes desde varios gobernadores muestran una mayor disposición a negociar, lo que acerca a los bloques no oficialistas a la mayoría simple. De lograrlo, se podrían aprobar proyectos como la declaración de emergencia en salud pediátrica —que incluye fondos hasta diciembre de 2026 y la recomposición del Sistema Nacional de Residencias Médicas—, y la ley de financiamiento universitario presentada por los rectores, que contempla la reapertura de paritarias y el aumento del presupuesto para gastos de funcionamiento y becas.
El veto a Bahía Blanca, una excepción en el temario
Si bien no se espera que los diputados intenten incluir los proyectos vetados este lunes —relacionados con jubilados y personas con discapacidad—, sí se anticipa que avancen en la discusión para revertir el veto de Javier Milei a la declaración de emergencia para Bahía Blanca. Este proyecto preveía fondos especiales destinados a la reconstrucción de las zonas afectadas por el fuerte temporal de este año.
En paralelo, otros temas de alto perfil ocuparán espacio en el temario. Uno de ellos es la causa $LIBRA, un expediente sensible en la agenda legislativa. “La oposición también tiene previsto incluir a la causa $LIBRA en la sesión, para modificar el artículo 4 que lo constituyó y que las autoridades de la comisión investigadora de Diputados se escojan por mayoría del recinto”. Esto permitiría destrabar la parálisis actual, ya que la comisión no logró elegir un presidente debido a un empate entre dos sectores con 14 miembros cada uno.
Además, ante la inacción de la Comisión de Presupuesto, la oposición buscará avanzar con cuatro emplazamientos, que establecerán día y fecha para el tratamiento de leyes clave. Entre ellos se destacan dos proyectos con media sanción del Senado: uno sobre el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y otro sobre la redistribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles, condicionado a la eliminación de fondos fiduciarios.
Rechazo a decretos y nuevas prioridades en salud y ciencia
De aprobarse estos emplazamientos, las comisiones involucradas deberán emitir dictámenes la semana siguiente, lo que permitiría llevar los proyectos nuevamente al recinto el 20 de agosto para su sanción definitiva. Asimismo, Diputados intentará avanzar con la declaración de emergencia del sistema nacional de ciencia y un régimen de Promoción de la Salud Cerebral, en el marco de un plan nacional para el tratamiento del Alzheimer.
Otra de las metas legislativas es rechazar una serie de decretos de necesidad y urgencia (DNU) firmados por el Presidente en la última semana de vigencia de sus facultades delegadas. Dos de estos decretos —el 462/2025, que intervenía el INTI y el INTA, y el 461/2025, que modificaba Vialidad Nacional y otras agencias de transporte— ya fueron suspendidos por la Justicia. “En este sentido, la acción parlamentaria podría blindar los fallos y dejar sin efecto los DNUs”.
Otros decretos que se buscará anular están en la mira del peronismo, incluyendo el 351/2025 (sobre el Banco Nacional de Datos Genéticos), el 340/2025 (vinculado a la Marina Mercante) y el 345/2025 (que afecta al Instituto Nacional del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares).
Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo