Entre enero y mayo de 2025 la salida de yerba mate desde los molinos alcanzó los 135.676.007 kilos. Esto representa un incremento del 16,32% respecto al mismo período del año anterior. Fue tanto con destino al mercado interno como para exportación. Así lo informó el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
Según el informe mensual del organismo, en mayo se enviaron 25.421.162 kilos al mercado interno. De esta manera, se acumularon en los primeros cinco meses del año 116.848.050 kilos. Por su parte, las exportaciones de mayo sumaron 4.907.915 kilos y totalizaron 18.830.648 kilos en lo que va del año.
Este indicador de salida de molino se considera el más próximo al comportamiento del producto en góndola. Comprende tanto los despachos a los centros de distribución de las firmas yerbateras como las compras efectuadas por mayoristas, supermercados e hipermercados.
Producción y cosecha
En relación con la cosecha, el informe señala que durante mayo ingresaron 141.298.313 kilos de hoja verde a los secaderos. El volumen acumulado en el período enero-mayo fue de 315.899.250 kilos. El calendario de cosecha de la yerba mate se divide en tres etapas: la zafra gruesa (abril a septiembre); un período de suspensión de cosecha (octubre y noviembre) y la zafriña o cosecha de verano (diciembre a marzo).
Preferencia por envases chicos
El envase de medio kilo sigue siendo el formato preferido por los consumidores. En mayo de 2025, este formato representó el 57,22% de las salidas de molinos al mercado interno. Le siguieron los paquetes de un kilo con el 37,05%, los envases de dos kilos con el 1,52%, y los de cuarto kilo con el 0,55%. En tanto, los otros formatos abarcaron el 0,27%, y el rubro “sin estampillas” alcanzó el 3,40%.
De esta manera, los paquetes de medio kilo y un kilo concentraron el 94,27% del total de yerba mate despachada al mercado interno. Es una tendencia que se mantiene estable según los registros históricos del INYM.
Sueldos de hambre
Trabajadores de todo el país viven una situación complicada, sobre todo aquellos que se dedican al sector productivo rural, como el yerbatero. No logra repuntar y los salarios siguen congelados. Desde el sector gremial piden un incremento del 15% y tienen una reunión importante este miércoles para intentar llegar a un acuerdo.
El secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) en Misiones es Carmelo Rojas. Indicó que buscan negociar paritarias: “Estamos tratando de recuperar lo que se perdió, con todo este tema de la desregulación del sector yerbatero y lo que ha impactado en los trabajadores”.
Uno de los principales obstáculos se encuentra en los techos de paritaria, de 1 o 2%, las dilaciones permanentes y la falta de acuerdos, agregó. Esta situación provocó que los trabajadores estén “atrasados, sin actualizar” sus salarios, lo que se traduce en una pérdida real del poder adquisitivo. El año pasado, por ejemplo, recibieron un aumento total del 78% frente a una inflación del 117,8%, un desfase significativo.
UATRE insistió en conseguir al menos un aumento del 15%. En ese sentido, el dirigente contó que “nos acompañó CAME, la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa y la Sociedad Rural Argentina. Nos aceptaron un 15%, 5% escalonado, en junio, 5% en julio y 5% en agosto”. Sin embargo, la Federación Agraria se opone a esta propuesta, lo que ha llevado a que el expediente sea devuelto sin resolución.
Esto resulta grave, ya que “los trabajadores de la yerba mate están con un sueldo de hambre. La escala más baja de todas, está corriendo riesgo hasta de la alimentación”, advirtió Rojas. Explicó que actualmente “estamos a menos de la mitad de lo que es la canasta básica, con un básico de 544.000 pesos, cuando la canasta básica supera ya hoy, 1.100.000, 1.200.000”.
Con información de Chacra y Primera Edición
Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo