Todos los días se celebran distintos sucesos ocurridos en Argentina y el mundo. El 16 de abril no es la excepción y durante toda la historia de la humanidad ocurrieron distintos eventos que marcaron el pasado y repercuten en el presente. Desde el nacimiento de grandes figuras, hasta muertes de importantes personajes, pasando por grandes acontecimientos. EntreRíosYA, el diario de los entrerrianos, te cuenta sobre estos sucesos más importantes.
Efemérides del 16 de abril
1828. La muerte de Goya: En Burdeos muere Francisco de Goya, a los 82 años. Uno de los pintores más célebres de la historia del arte, tuvo un estilo personal que atravesó varios estilos. Su obra abarca unas 500 piezas, entre pinturas, óleos y murales. Destacan los caprichos, ciclo de grabados que incluye su célebre El sueño de la razón produce monstruos, La familia de Carlos IV, La maja desnuda, La maja vestida, El 2 de mayo en Madrid y El 3 de mayo en Madrid.
1889. El nacimiento de Chaplin: Nace Charles Chaplin. Una de las figuras más célebres del cine y del siglo XX, llegó en 1913 a los Estados Unidos desde su Londres natal para actuar en el cine mudo. Con su personaje del vagabundo consiguió fama universal. Además de los cortos, dirigió y protagonizó películas como El Pibe, La quimera del oro, Luces de la ciudad y Tiempos modernos. Se pasó al cine sonoro en 1940 con El gran dictador, su sátira del nazismo. En 1952 dejó Estados Unidos por la persecución del macartismo. Ese año filmó Candilejas, que en 1973 se proyectó en Los Ángeles, 21 años después de su estreno neoyorquino, con lo que compitió por el Oscar a la mejor banda sonora, y lo obtuvo. Un año antes, en 1972, Chaplin había recogido un Oscar honorario y en 1975 la reina de Inglaterra lo nombró Sir. Falleció en Suiza en 1977.
1924. Nace Henri Mancini: En Cleveland nace Henri Mancini, uno de los más populares autores de bandas sonoras de Hollywood. Alcanzó fama mundial con el leitmotiv de La pantera rosa. En su carrera obtuvo 17 nominaciones al Oscar y se llevó cuatro estatuillas. Murió en 1994.
Más acá en el tiempo
1973. Muere Nino Bravo: Un accidente de auto en la localidad española de Villarrubio termina con la vida de Nino Bravo. Tenía 28 años. Nacido Luis Manuel Ferri Llopis, se había convertido en el cantante de mayor éxito en la España del tardofranquismo. Su popularidad no hizo más que crecer desde entonces.
1977. La desaparición de Enrique Raab: Un grupo de tareas de la dictadura secuestra al periodista Enrique Raab, que permanece desaparecido desde entonces. Había nacido en Viena en 1932 y llegó a la Argentina de pequeño con su familia. Escribió en medios como las revistas Confirmado y Análisis, y el diario La Opinión. Militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y dirigía la revista partidaria Nuevo Hombre. Su obra periodística fue compilada en Periodismo todoterreno.
1987. Estalla la rebelión de Semana Santa: El teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería. Es en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.
Siglo XXI
2007. Matanza en Virginia Tech: Seung Hui-Cho, un estudiante de literatura inglesa, de origen surcoreano, dispara en los dormitorios de la universidad de Virginia Tech, en Blacksburg, Virginia, y mata a dos personas. Dos horas después, bloquea uno de los salones y abre fuego en plena clase. Asesina a otras 30 personas, hiriendo además a 29. En ambos hechos utilizó pistolas. Entre ambos tiroteos mandó un manifiesto por correo electrónico a un canal de noticias, en el que manifestó su odio a la sociedad. Cho, de 23 años, se suicidó inmediatamente después de haber perpetrado la peor masacre cometida en una universidad de los Estados Unidos.
2012. El Estado expropia el 51 por ciento de YPF: La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia la expropiación del 51 por ciento del paquete accionario de YPF, en manos de capitales españoles. Con esta medida, el Estado recupera la petrolera creada por Hipólito Yrigoyen en 1922 y privatizada por Carlos Menem en los años 90. Pocos días después del anuncio, el Senado aprueba por amplia mayoría el proyecto de expropiación. La Cámara de Diputados lo ratificó de manera contundente el 3 de mayo, y al día siguiente la mandataria promulgó la norma.
2020. Adiós a Luis Sepúlveda: Víctima de coronavirus, muere en Oviedo el escritor chileno Luis Sepúlveda. Tenía 70 años. Nacido en 1949, pasó tres años preso de la dictadura de Augusto Pinochet. Participó de la Revolución Sandinista y se instaló en Hamburgo, hasta fijar su residencia en Gijón. La novela Un viejo que leía novelas de amor, de 1988, lo hizo conocido. Le siguieron, entre otros títulos, Patagonia Express, Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar e Historias marginales.
Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo