La producción de nuez pecán sería similar al de la temporada anterior: Hay preocupación por el aumento de costos

Ya terminada la temporada 24/25, el volumen total de nuez pecán cosechada en esta temporada no será mucho mayor al anterior. Esto surge de acuerdo a los reportes de las distintas zonas.

Hay una fuerte preocupación en los productores por el aumento en los costos de producción tanto por el aumento en los insumos como en los servicios. Esto se suma a precios no del todo satisfactorios, aunque han mejorado mucho las condiciones comerciales respecto a la temporada pasada.

Esta preocupación llevara a un replanteo de los sistemas productivos basados más que nada en la reducción de insumos y en la eficiencia de uso de los mismos. Desde el sector sostienen que “hay que trabajar fuertemente en el aumento de la productividad de los montes”. Para esto, se deben adoptar practicas agronómicas consecuentes con este objetivo que no necesariamente implican un aumento en los gastos.

También se ha verificado esta temporada una mejora en los métodos de cosecha y poscosecha. Asimismo, se logró una mejor calidad del producto final. “Se debe seguir trabajando en este sentido ya que es una de las llaves para poder competir en el mercado internacional”, señalaron.

Panorama

A) Suroeste de Corrientes – Ing. Agr. Valentina Maurig

Las bajas temperaturas de fines de junio y principios de julio asentaron el período de dormancia. Superada la ola polar, las temperaturas fluctuaron entre días cálidos y fríos, registrándose pocos días con temperaturas mínimas inferiores a 7°C. El pecán, como todos los frutales caducifolios, requiere de la acumulación de horas de frío para romper la dormancia y obtener una buena brotación, floración y fructificación en primavera.

Las precipitaciones registradas durante el mes de julio no fueron abundantes, pero sí suficientes para mantener un buen nivel de humedad en el perfil del suelo. Además, estas lluvias invernales podrían ayudar a satisfacer las necesidades de frío lavando ciertos compuestos inhibidores presentes en las yemas. Restará evaluar la situación una vez producida la brotación.

Durante este mes hubo un gran avance en las actividades de poda, tanto de formación como de aclareo en plantaciones adultas. En este último caso se tomaron precauciones de no sobrepasarse con el porcentaje a podar. Se tuvo en cuenta que venimos de una campaña muy satisfactoria y podemos comprometer reservas para la próxima campaña.

B) Norte de Entre Ríos – Ing. Agr. Walter Silva Muller

Se esta en plena actividad de poda tanto de formación en plantas chicas como de aclareo en plantas grandes. Algunos están haciendo aplicaciones de enmiendas orgánicas y/o calcáreos. Todavía no se han hecho aplicaciones ni fertilizaciones, a la espera que comience la actividad de las plantas nuevamente. La cosecha ya está terminada en su totalidad y prácticamente todos los productores ya la han comercializado también.

C) Centro Sur de Entre Ríos – Ing. Agr. Mariano Marcó

Ya terminada la cosecha en toda la región los productores están abocados a los trabajos de poda tanto en montes jóvenes como adultos y en la preparación del suelo para la implantación de nuevos proyectos. A pesar de que en Julio las lluvias fueron menores, gran parte de la región continua con un exceso de humedad en suelo lo cual puede afectar una correcta acumulación de reservas en raíces. Esto podría tener un impacto sobre la floración de la próxima temporada.

Luego de fríos muy intensos han comenzado a elevarse las temperaturas, tanto mínimas como máximas y la acumulación de horas frio por parte del cultivo se vera frenada. Hay que estar atentos a esta acumulación ya que determinara la brotación y floración subsiguientes. Se comenzaron a realizar las planificaciones de los cultivos para la próxima temporada tanto nutricionales como fitosanitarias a fin que los productores tengan tiempo de presupuestar y comparar precios de los distintos proveedores.

D) Sudoeste de Entre Ríos – Ing. Agr. Carolina Holzheier

Las primeras jornadas del mes se vieron influenciadas por masas de aire que produjeron enfriamientos rigurosos, condición favorable para la sumatoria de horas de frío necesaria para los pecanes, luego no se han observado heladas. Si bien, esta última semana presentó días frescos, pero no fueron tan duros como el de la transición junio-julio. En lo que va del año, se registraron 6 eventos con temperaturas mínimas iguales o inferiores a 0 °C.

Las reservas de humedad presentan un estado satisfactorio dejando unos 60 mm acumulados con las lluvias de esta última semana, prevaleciendo cierta holgura y superando los registros estadísticos para la época, condición de humedad mejor que la que se presentaba para estas fechas del año pasado.

Actualmente se están desarrollando tareas de podas de formación y aclareo en los montes jóvenes y adultos, como así también se avanza en las tareas de preparación de los lotes para las plantaciones nuevas y las reposiciones. Se prevé que en los próximos días comenzarán los trabajos de plantado.

Se están armando los planes fitosanitarios y de fertilización para la nueva campaña, además, comenzó el esparcimiento de abonos como cama de pollo o gallinaza disponible en la zona, en cobertura total y localizada, con beneficios en la fertilidadquímica y mejoramiento en la estructura física del suelo. Los productores comienzan a stockearse de insumos, tanto para la sanidad de los montes como de fertilizantes.

 

Fuente: Campo y Economía

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *