Ballena hallada sin vida en el Río Paraná: Expertos explicaron la causa de su muerte

La aparición de tres ballenas muertas en aguas del Río de la Plata y el bajo Paraná en los últimos 13 días encendió alarmas en la comunidad científica. Si bien no es la primera vez que se registran varamientos, la frecuencia de estos eventos y la diversidad de especies involucradas preocupan a los especialistas. Luego de estos casos buscan respuestas detrás de este fenómeno.

El último hallazgo involucró a un ejemplar cuyo cadáver fue encontrado flotando y en avanzado estado de descomposición en el Río Paraná. Previamente, una ballena había sido encontrada en Costanera Norte y otra en Vicente López en un lapso de quince días.

“La ballena que se observó en Zárate es una ballena jorobada”, explicó Miguel Iñíguez Bessga, presidente de la Fundación Cethus. Apuntó a una causa específica para su deceso: “Fue colisionada por una embarcación de gran porte. Empezó a flotar el animal y fue encontrado”. Este tipo de incidentes, si bien resultan trágicos, no son infrecuentes en las rutas marítimas con alto tránsito.

En tanto, los otros dos animales muertos pertenecían a una especie diferente y que frecuenta menos las aguas cercanas a la costa. “Los otros dos ejemplares pertenecen a la ballena Sei, la tercera en tamaño. Eran animales juveniles”, detalló el especialista. La presencia de ballenas Sei en esta zona llama la atención. Según Iñíguez Bessga, de las ballenas Sei tenían hasta el momento “cinco registros en quince años”.

Hipótesis principal

Para estas dos muertes, descubiertas el 9 y el 14 de julio pasados, la hipótesis principal que maneja la Fundación Cethus apunta a factores naturales y geográficos. “Creemos que hubo una tormenta o ingresaron a explorar el río. Y encontraron que era muy bajo, y para ellos se convierte en una trampa”, explicó el experto.

Además, Iñíguez Bessga no descarta que los animales ya tuvieran complicaciones previas: “En algunos casos, las ballenas enfermas se desorientan y entran al río equivocadas, y mueren.” Por su parte, Mariano Coscarella, biólogo marino, aportó una perspectiva adicional sobre los ejemplares Sei. “Estas ballenas vienen a las costas de Chubut a alimentarse. Es una ballena que se considera oceánica. Viven en aguas profundas”, detalló. Esto refuerza la idea de que su presencia en aguas tan someras como las del Río de la Plata es anómala.

Mientras personal de Prefectura Naval Argentina y especialistas de la Dirección Nacional de Fauna Silvestre y el CONICET continúan los peritajes, la comunidad científica sigue con atención el destino de estos gigantes marinos, en busca de comprender un fenómeno que pone de manifiesto la fragilidad de la vida silvestre frente a los cambios en el medio ambiente y la actividad humana.

 

Fuente: Clarín

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *