Volvió a caer la actividad mensual de la metalurgia, aunque hubo una suba interanual del 2,9%

La actividad metalúrgica reportó una nueva caída mensual en marzo del 1,3%. Se mantiene un 10% por debajo del promedio que había alcanzado el sector en 2023. En 2024, sufrió un descenso abrupto del 12,1%. Si bien el nuevo registro señala una caída del 1,3 respecto a febrero, también mostró una suba interanual del 2,9%.

El informe fue realizado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). Allí señalaron una caída en sectores estratégicos como la fundición (13,9%) y autopartes (3,7%). Por el contrario, Maquinaria Agrícola y de Carrocerías y Remolques tuvieron en marzo incrementos de hasta el 23,5%.

En cuanto a la situación en las distintas provincias del país, Santa Fe fue la que registró una mayor suba este mes. A esta le siguen Córdoba (1,6), Entre Ríos (1,3%) y Buenos Aires (0,5%) en cuanto a aumentos interanuales. Por su parte, Mendoza (1,9%) presentó una leve caída interanual de 0,5%.

‍Respecto al nivel de empleo, hubo una disminución interanual de -2,9% y comparado contra enero se contrajo -0,4%.

Salarios metalúrgicos 2025

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) alcanzó un nuevo acuerdo paritario para el período noviembre 2024-marzo 2025. Fue por un incremento salarial del 12,3% para todos los trabajadores del sector metalmecánico. El ajuste se aplicará de manera escalonada en cinco tramos, con aumentos retroactivos y acumulativos.

El gremio logró la homologación del acuerdo salarial de enero pasado y confirmó las escalas salariales vigentes en la rama de la metalmecánica. Vale recordar que en noviembre hubo un aumento del 5,5% sobre el sueldo básico de octubre, en diciembre hubo un alza del 2% mensual, en enero del 1,8% y en febrero del 1,5%.

Así, la hora de trabajo de un operario vigente quedará establecida en $3.402,62, mientas que el Ingreso Mínimo Global de Referencia alcanzará los $817,36. De cara a los próximos meses, la UOM y el sector empresarial acordaron volver a reunirse para analizar nuevas actualizaciones salariales, en un contexto en el cual a la inflación le cuesta perforar el 2% mensual.

 

Fuente: Ámbito

IMPORTANTE: LOS COMENTARIOS DE LA GENTE SOBRE ESTA NOTICIA ESTÁN MÁS ABAJO. VOS TAMBIÉN PODÉS DEJAR TU COMENTARIO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *