Este jueves, el Senado de la Nación rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel José García-Mansilla, enviados por el Poder Ejecutivo para ocupar dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La decisión fue tomada tras un largo debate, donde la mayoría de los legisladores presentes expresaron su rechazo a las nominaciones.
Entre los senadores que votaron en contra de los pliegos se encuentran los tres representantes de Entre Ríos: Alfredo De Angeli del PRO, Stella Olalla de la UCR y Stefania Cora de Unión por la Patria. La postura mayoritaria de los senadores estuvo alineada con una serie de críticas hacia los candidatos propuestos por el presidente Javier Milei.
El único que hizo uso de la palabra en el debate fue Alfredo De Angeli, quien además preside el bloque del PRO en el Senado. En su intervención, De Angeli destacó varias razones para justificar su voto negativo. “Lijo tiene impugnaciones por sus propios colegas y a García-Mansilla lo nombra Milei tres días antes de terminar las sesiones extraordinarias. Se hubiera encargado de conseguir la firma el año pasado para darle el acuerdo y en mi caso lo hubiera votado con las dos manos, pero estamos perdiendo la institucionalidad”, manifestó De Angeli. El senador también expresó su preocupación por lo que consideró un error de asesoramiento por parte del Ejecutivo. “Milei está mal asesorado, pero no quiero que le vaya mal porque si no nos va mal a todos”, agregó, subrayando que la situación era inédita en el Senado, donde nunca antes se habían presentado “dos candidatos cuestionados: uno por su trayectoria y otro por su forma”.
Críticas a la falta de diálogo entre el Ejecutivo y el Senado
En su intervención, De Angeli no solo cuestionó la idoneidad de los candidatos, sino también la forma en que el Ejecutivo había manejado el proceso de nominación. Según el senador, existió una clara “separación” en la forma en que el Poder Ejecutivo trató al Senado, en comparación con Diputados. De Angeli explicó que el trato con el Senado fue insuficiente y que este comportamiento se reflejó en la falta de consenso para los nombramientos.
Al referirse a la relación entre los poderes, señaló que en muchos casos las decisiones importantes no se toman de manera consultada y que este déficit de diálogo pone en riesgo la institucionalidad.
Además, De Angeli resaltó la importancia de mantener la independencia de la justicia para el fortalecimiento de la democracia en el país. “En los países donde no hay justicia, flaquea la democracia, por lo que nosotros tenemos que trabajar para que haya una justicia independiente para fortalecer la democracia”, enfatizó al cierre de su discurso. De esta forma, dejó en claro su postura en defensa de la autonomía judicial y su preocupación por las consecuencias que podría tener una Corte Suprema cuestionada informó APF Digital.
DEJÁ TU COMENTARIO: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad legal de sus autores.