Las efemérides recuerdan los eventos más importantes que marcaron cada día en la historia de Argentina y el mundo. Pueden ir desde acciones humanas que marcaron un antes y un después como también el nacimiento y fallecimiento de figuras públicas que dejaron su huella.
Este 19 de febrero se celebran distintos eventos que ocurrieron en el trascurso de los años. Desde acontecimientos trascendentales, como la retirada de Fidel Castro del poder hasta el nacimiento de André Breton o Cristina Fernández de Kirchner y la muerte de grandes artistas, deportistas y pensadores de la cultura mundial, como Horacio Quiroga y Umberto Eco.
Efemérides del 19 de febrero
1896. El nacimiento de André Breton: En Francia nace el fundador del surrealismo y su principal teórico: André Breton. En 1924 firmó el Manifiesto del Surrealismo. Allí define así a la nueva corriente: “Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”. Se rodeó de poetas como Louis Aragon y Paul Éluard. En su obra destaca la novela autobiográfica Nadja. Murió en 1966.
1937. El suicidio de Horacio Quiroga: Se suicida en Buenos Aires el escritor Horacio Quiroga por ingesta de cianuro. Nacido en Salto, Uruguay, su vida estuvo marcada por la tragedia. Cuando tenía dos meses, su padre murió por un accidente con un arma. Presenció el suicidio de su padrastro. En un accidente, mientras limpiaba armas para un duelo, mató a un amigo, motivó que lo llevó a radicarse en la Argentina. Se instaló en la selva misionera y se convirtió en el primer escritor profesional del país. Sus grandes relatos se compilaron en Cuentos de la selva y en Cuentos de amor, de locura y de muerte. Su primera esposa se suicidó. Enfermo de cáncer, decidió quitarse la vida. Más tarde se suicidarían sus dos hijos mayores.
Más acá en el tiempo
1953. Nace Cristina Fernández de Kirchner: Cristina Fernández nace en La Plata. Estudio derecho en la UNLP, donde conoció a Néstor Kirchner. Se casaron en 1975 y se instalaron en Río Gallegos. Allí compartieron carrera política. Fue diputada nacional y luego senadora. Integraba la Cámara Alta por Santa Cruz cuando su marido llegó a presidente en 2003. Ganó la senaduría por Buenos Aires en 2005. La primera mujer electa presidenta sucedió a su pareja. Fue reelecta con el 54 por ciento de los votos en 2011. Tras dejar la Rosada, ganó una banca por la minoría en el Senado. Auspició la formación del Frente de Todos, con Alberto Fernández como candidato a presidente, en 2019. Ella fue como vice. En 2022 sufrió un intento de asesinato y fue condenada en la causa Vialidad. Tras ese fallo, anunció que no sería candidata en 2023. Asumió al frente del Partido Justicialista en 2024.
1980. La muerte de Bon Scott: En Londres, Bon Scott muere por broncoaspiración, ahogado con su propio vómito, tras consumir alcohol. El cantante de AC/DC tenía 33 años y había nacido en Escocia. Cantó en varias bandas antes de llegar al grupo de los hermanos Young, del cual fue su voz desde el álbum debut de 1974, High Voltage. Al momento de su muerte grababa Back in Black con la banda. Brian Johnson lo reemplazó como cantante y el disco es el segundo más vendido de la historia, solamente superado por Thriller de Michael Jackson.
Siglo XXI
2008. Fidel Castro deja el poder: Después de casi medio siglo en el poder, Fidel Castro anuncia que dejará la presidencia de Cuba y la comandancia de las Fuerzas Armadas. Lo hace a través de una carta, en la que afirma que no está en condiciones físicas para afrontar sus responsabilidades y que permanecerá como diputado y primer secretario del Partido Comunista. En los hechos, se había apartado por problemas de salud en julio de 2006, tras su visita a la Argentina para la Cumbre del Mercosur. Días más tarde, se formaliza a su hermano Raúl como sucesor.
2016. Fallece Umberto Eco: Muere Umberto Eco en Milán, a los 84 años. Uno de los semiólogos más importantes, dejó obras como Obra abierta, Apocalípticos e integrados, Cómo se hace una tesis, Lector in fabula y el Tratado de semiótica general. En 1980 saltó a la ficción con su novela El nombre de la rosa, que se convirtió en un best seller mundial a partir de su propuesta de un relato policial ambientado en la Edad Media. Luego siguieron otras novelas: El péndulo de Foucault, La isla del día de antes, Baudolino, La misteriosa llama de la Reina Loana, El cementerio de Praga y Número cero. Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2000.
DEJÁ TU COMENTARIO: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad legal de sus autores.