Para la campaña 2025/26, la inversión agrícola en Entre Ríos sería de 841 millones de dólares

Se presentó un informe preliminar que estima la inversión que deberán realizar los productores entrerrianos para la campaña agrícola 2025/26. Fue realizado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER), en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER),

El trabajo está centrado en los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo. Allí se analiza el capital necesario exclusivamente para insumos y labores: control de malezas, semillas, fertilización y aplicaciones sanitarias. A partir de este enfoque, la inversión total estimada asciende a 841 millones de dólares. Este monto no contempla otros costos relevantes como cosecha, fletes, comercialización o arrendamientos.

Según el informe, el cultivo de soja representa la mayor parte del desembolso, con una estimación de 391 millones de dólares. Le siguen:

– Trigo: 228 millones de dólares
– Maíz: 188 millones de dólares
– Sorgo: 33,5 millones de dólares

Estas cifras se basan en las intenciones de siembra para maíz y trigo, junto con el promedio de superficie sembrada de los últimos cinco años para soja y sorgo.”Este análisis permite tener una primera aproximación del flujo de capital que requiere el sistema agrícola provincial para iniciar una nueva campaña”, explicaron desde BolsaCER.

Próximamente, el INTA, en conjunto con la Bolsa, publicará un informe técnico detallado por cultivo. Allí se incluirán todos los componentes de costos del ciclo productivo.

Apalancado por el financiamiento

El documento destaca que la mayoría de los productores se financian con terceros. Recurrirían principalmente a cooperativas, proveedores de insumos agrícolas y, en menor medida, a entidades bancarias. Esta modalidad resulta clave en un contexto de alta necesidad de capital de trabajo y márgenes ajustados.

Al 12 de junio de 2025, y con base en los precios futuros del mercado A3, la estimación del valor bruto de la producción en la provincia superaría los 1.400 millones de dólares. Una vez descontada la inversión inicial, el margen bruto estimado rondaría los 627 millones de dólares.

No obstante, se aclara que esta cifra no constituye la ganancia neta. De esta deben deducirse los costos de cosecha, arrendamiento, transporte, impuestos y estructura administrativa.

Motor de la economía provincial

El informe resalta el rol clave de la inversión agrícola en la economía de Entre Ríos. No solo lo es por su impacto en la actividad primaria, sino también por su efecto dinamizador en sectores indirectos. Algunos de ellos son los servicios logísticos, proveedores de insumos y financiamiento.

Todo esto ocurre en un contexto de alta incertidumbre climática y de mercado, con fuerte volatilidad de precios y resultados económicos que pueden ser negativos dependiendo de las condiciones agroclimáticas y comerciales.

 

Fuente: Chacra

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *