El Gobierno anunció este martes la designación por decreto de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla en la Corte Suprema. Ocurre luego de casi un año sin tratamiento de sus pliegos por parte del Senado. La información, que había trascendido en las últimas horas, fue confirmada a través de un comunicado de la Oficina del Presidente a través de X.
Según explicaron, los pliegos de los dos magistrados fueron enviados a la Cámara Alta el 27 de mayo de 2024. Fue después de haberse completado todos los pasos requeridos por el procedimiento, incluidas las audiencias públicas realizadas en agosto del mismo año. Sin embargo, a pesar de haber difundido los antecedentes de los candidatos, el Senado no abordó la designación de los mismos.
Desde el Poder Ejecutivo recordaron que es una prerrogativa exclusiva del Presidente nombrar jueces para la Corte Suprema. Así lo indicaría la Constitución Nacional. El Senado tiene la función de evaluar los pliegos y en base a un análisis de idoneidad, prestar su acuerdo o rechazo, siempre sin criterios políticos.
Comunicado
Dentro del comunicado, el Gobierno realizó un “paso a paso” de cómo es que Lijo y García Mansilla llegaron a ser nombrados por decreto. Señalaron que “se agotaron todas las instancias” y “los procesos fueron cumplidos debidamente” para que así ocurriera.
En este contexto, sostuvieron que la “politización de la Justicia” es una de las principales razones por las cuales los ciudadanos no reciben un servicio judicial eficiente. Además, se destacó que una gran mayoría del espectro político apoyó en su momento las designaciones de jueces para la Corte realizadas por Néstor Kirchner y Mauricio Macri.
Milei decidió avanzar con los nombramientos pese a no haber conseguido los dos tercios necesarios que respalden sus propuestas. Ahora, Lijo podría solicitar una licencia en su juzgado federal. Sin embargo, hay sectores que le exigen que debe renunciar al cargo.
De hecho, el panorama actual es complicado debido a varios factores. Uno de los principales desafíos es que las designaciones en comisión conllevan un riesgo. Tienen un plazo de vigencia hasta el final de la próxima Legislatura. En la Casa Rosada, la esperanza es que el 1 de marzo, ambos jueces puedan estar presentes en el Congreso a la Apertura de Sesiones Ordinarias.
Finalmente, la Casa Rosada justificó la medida señalando que “el Máximo Tribunal no puede funcionar con normalidad con solo tres ministros”. Ratificó que continuará el trámite legislativo para que el Senado ejerza su atribución de prestar acuerdo a los pliegos.
Fuente: Perfil
DEJÁ TU COMENTARIO: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad legal de sus autores.