El Gobierno perdió en toda la línea en la pulseada que el equipo económico y Milei intentaron darle a los bancos. Para renovar la deuda en pesos que sacaron al mercado tuvieron que ofrecer 20 puntos mas de tasa, plazos de vencimiento más cortos y encima los bancos de dieron el lujo de no cubrir un cuarto de la oferta.
Economía enfrentaba este martes un vencimiento de $11,8 billones y apenas consiguió renovar $9 billones, lo que representa un roll over del 76%, a pesar que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aumentó las tasas casi un 20 puntos porcentuales respecto de la última licitación: Saltó de 46% a más del 65%.
El financiamiento estuvo dominado por Lecaps cortas, que explicaron el 83% del total adjudicado, mientras que las letras dólar linked quedaron completamente desiertas.
La licitación se dio en un clima enrarecido por la pelea de Milei y Caputo con los bancos, que siguen sin convalidar las proyecciones económicas oficiales que pintan un escenario de baja de la inflación y del dólar que las entidades financieras no comparten.
Luego de inaugurar la Rural, Milei se envalentonó en el stand de radio Mitre y dijo que les dejó “el totó” grande como una pelota de pato -que estaba en la mesa- a los bancos, y en una explicación muy enredada sostuvo que la suba de tasas favorece al Gobierno. Además, en un discurso alfonsinista acusó a dos bancos de empujar la corrida del dólar.
El timming de la pelea de Milei y el equipo económico con los bancos no pareció el mejor, ya que este martes los iban a necesitar para renovar la montaña de pesos cada vez más grande que están acumulando de deuda en pesos. Los bancos le respondieron con su sangre fría habitual: no aceptaron extender plazos y limitaron su exposición a los títulos públicos, pese a la altísima tasa que les ofreció la Secretaría de Finanzas.
El economista Federico Machado de EconomíaOpen resumió el escenario con crudeza: “Gobierno en modo pagaré cualquier tasa con tal de que no salgan los pesos. Bancos en modo aunque pagues cualquier tasa no te renuevo el 100%”.
¿Qué pasó con la licitación? En palabras simples: el Tesoro perdió duration y tuvo que concentrar casi todo el fondeo en el muy corto plazo, algo que hasta hace poco mostraba como un logro haber evitado.
En paralelo, el intento oficial de tentar a los bancos con instrumentos atados al dólar fracasó: las cuatro opciones dólar linked no recibieron ofertas. Los bancos, con las tasas de pases ceca del 56%, prefirieron refugiarse en papeles cortos y rentas inmediatas antes que asumir compromisos más largos en un contexto volátil.
El panorama deja algunas preguntas incómodas: ¿Para qué sirvió la licitación extraordinaria de hace unos días que aspiró pesos y llevó la tasa overnight a las nubes? ¿Y cuánto sentido tiene, en medio de esta pulseada con el sistema financiero, seguir jugando al filo del plazo?
Por ahora, la foto que deja la jornada es clara: mucho corto plazo, tasas cada vez más exigentes y bancos que, por más que se les ofrezca todo el menú posible, prefieren mantener liquidez.
Como sea, el mayor dolor de cabeza para el gobierno son los 3 billones de pesos que este martes quedaron en manos del mercado. En el equipo económico temen que presionen sobre el dólar. Frente a ese riesgo, el equipo de Caputo evalúa puertas adentro subir los encajes bancarios.
Los encajes son el porcentaje de los depósitos que los bancos están obligados a inmovilizar en el Banco Central. No son remunerados, es decir, no generan intereses para las entidades financieras. El objetivo sería evitar así una corrida hacia las divisas pero con una medida muy agresiva hacia los bancos.
Fuente: La Politica Online
Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo