Se conoce como Reforma protestante, o simplemente la Reforma, al movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por un monje llamado Martín Lutero.
Sus postulados produjeron un gran cisma en la Iglesia Católica Romana, para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de protestantismo. Un acontecimiento de primera magnitud que cambiaría para siempre la historia de Europa.
Orígenes de la Reforma
La Reforma Protestante se originó en Alemania en el año 1517, cuando Martín Lutero -un monje católico agustino- clavó en la puerta de la Iglesia del Castillo de Wittenberg (conocida como Schlosskirche) un gran panfleto que contenía 95 objeciones a modo de crítica. Todo un desafío al poder de Roma.
Las 95 tesis eran una serie de proposiciones en modo de queja que procuraban estimular el estudio entre los líderes religiosos y la posterior reforma de los aspectos turbios que oscurecían a la iglesia.
La principal preocupación de Lutero era la venta de indulgencias: una doctrina muy aceptada entre los católicos de entonces que reportaba grandes beneficios económicos a la iglesia romana. Ellos creían que, luego de la muerte, el alma quedaría en un “purgatorio” el tiempo que sea necesario para purgar todos los pecados cometidos que no pudieron ser perdonados en vida. Según ellos el purgatorio era una especie de estado transitorio entre el mundo de los vivos y el reino de los cielos.
A través del pago de las indulgencias se podría acortar el tiempo en el purgatorio (que era quizá 30 o 40 años) y entrar al cielo más rápidamente. A cambio de una suma de dinero o propiedades, la iglesia de Roma te daba un documento firmado acreditando una reducción de años en el purgatorio; todo ello pensado para los difuntos familiares que hubieren muerto o también para expiar los pecados que una persona pudiere cometer a futuro.
Aunque el tráfico o venta de indulgencias era algo común para la Europa de aquel entonces, esta doctrina no se encuentra en ninguna parte del antiguo o nuevo testamento.
En simultáneo otro alemán, Johannes Gutemberg, había inventado la imprenta unosaños antes. La imprenta fue el gran aliado para difundir las ideas de Lutero y dejar en evidencia a la Iglesia Católica. De esta forma, las palabras de Lutero recorrieron toda Europa y surgieron otras voces contestatarias, Ulrico Zuinglio, Juan Calvino e incluso el monarca inglés Enrique VIII aprovecharía para separarse de Roma y crear su propia iglesia, la Iglesia Anglicana.
Tras la Dieta de Worms -asamblea a la cual Lutero fue convocado para que se retractara de sus famosas tesis- el recientemente elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos V, y el cardenal Girolamo Aleandro declararon en el famoso Edicto de Worms de 1520 como delincuente, hereje y prófugo a Lutero y prohibieron la lectura y posesión de sus escritos. El edicto fue un acto que provocó gran inquietud entre los pensadores y dirigentes más moderados y, en particular, en Erasmo de Róterdam.
Luego del edicto, los agentes del príncipe alemán Federico de Sajonia capturaron a Lutero y lo refugiaron en el Castillo de Wartburg, querían protegerlo. Durante esos años de arresto Lutero traduciría la Biblia al alemán y desarrollaría su doctrina reformista.
Finalmente, el 3 de enero del año 1521, el papa León X emite la Bula Decet Romanum Pontificem, haciendo efectiva la excomunión de Martín Lutero.
Todo lo mencionado fue el inicio de grandes reformas que se fueron desarrollando a través de los siglos con personas como: Juan Hus, John Wyclif, Jerónimo de Praga, Segismundo de Luxemburgo, Ulrico Zuinglio, John Knox, Erasmo de Róterdam, John Wesley, entre tantos otros.
¿Por qué el 31 de Octubre?
Lutero sabía que ese día de 1517 grandes multitudes, incluidas las clases educadas, vendrían a la iglesia para ver las “reliquias” de los santos, otra práctica contra la que protestó. La noche anterior al “Día de Todos los Santos” (All-hallows day) se consideraba la Víspera de Todos los Santos (All-hallows eve), la precursora de la palabra Halloween.
Las puertas de la iglesia de Wittenberg eran una especie de tablón de anuncios público. Lutero sabía que miles de peregrinos verían sus tesis. Funcionó mejor de lo que esperaba.
Principios clave
La Reforma Protestante se basó en cinco principios clave:
● Sola Scriptura (Sólo la Escritura): La Biblia es la única fuente de autoridad religiosa y no la tradición de la Iglesia.
● Sola fide (Sólo la fe): La salvación se obtiene únicamente a través de la fe en Cristo, no mediante las obras o el dinero.
● Sola gratia (Solo la gracia): La salvación es un don gratuito de Dios, no algo que se pueda ganar.
● Solus Christus (Solo Cristo): Jesucristo es el único mediador entre Dios y los seres humanos, no la Iglesia o el Papa.
● Soli Deo gloria (Solo a Dios la gloria): Toda la gloria pertenece solo a Dios.
Estos principios resultaron en la división del cristianismo occidental y el surgimiento de diversas denominaciones protestantes como el luteranismo y el anglicanismo.
Consecuencias
La Reforma Protestante tuvo consecuencias profundas en la historia de la Iglesia y Europa, con efectos significativos en todos los órdenes.
En primer lugar, llevó a la división de la iglesia, dando origen al surgimiento de las iglesias protestantes con la consecuente expansión del evangelio en cada rincón del planeta. Asimismo, promovió el desarrollo de la teología protestante, sentando las bases para la formación de las diferentes denominaciones. Una de las consecuencias más importantes de la Reforma fue la traducción de la Biblia a múltiples lenguas para que más personas pudieran leerla e interpretarla. Esto ocasionó un gran despertar y libertad en la conciencia de las personas comunes, acercándolas a Dios mediante Su Palabra. Es del caso señalar, que la Reforma también tuvo sus consecuencias negativas como: división de la feligresía, persecuciones ideológicas, alejamiento de países y guerras religiosas en Europa.
Legado
La Reforma Protestante introdujo al mundo una serie de cambios que afectaron más allá de lo estrictamente religioso.
● Educación universal y pública: Para que los creyentes pudieran leer la Biblia, se impulsó la educación universal y se crearon los primeros sistemas educativos públicos y gratuitos en países protestantes.
● Desarrollo de la ciencia: Se considera un impulso para la revolución científica y la creación del método científico.
● Libertad de conciencia y derechos humanos: Fomentó la autonomía individual para pensar y defender las propias ideas, sentando las bases para el desarrollo de los derechos humanos y la abolición de la esclavitud en algunos países.
● División de poderes: Se recuperó la división de poderes como una forma de evitar la tiranía, influenciados por la creencia de que el corazón humano es engañoso.
● Conflictos y soberanía: Desencadenó conflictos religiosos que también fueron políticos, influyendo en la formación de identidades nacionales y el concepto de Estado-Nación.
Este artículo fue redactado por el Concejo Pastoral del Departamento Uruguay. Para más contenido, síganos en las redes sociales como @concejopastoral.
