Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como “un principio no negociable”

El presidente Javier Milei presentó este lunes el proyecto de Presupuesto 2026, la ley de gasto anual enmarcada en el acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguró que “lo peor ya pasó” y remarcó el compromiso con el equilibrio fiscal.

“Este Presupuesto sostiene, al igual que el enviado el año pasado, el equilibrio fiscal. El futuro de la Argentina depende de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, dijo el mandatario para abrir la cadena nacional.

Además de poner el foco en la importancia del equilibrio fiscal, que considera que asegurará un “crecimiento inimaginable”, agradeció el apoyo en la primera parte de su administración frente al fuerte ajuste que impulsó desde su llegada a la Casa Rosada. “El temple de los argentinos es heroico y por eso les quiero dar las gracias”, sostuvo y reconoció que “más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”. De todas formas, confió en que “el esfuerzo que todos los argentinos estamos haciendo vale la pena”.

Además, aclaró que el plan de gobierno fue configurado para que “los años más duros de afrontar sean los primeros” y, de esta manera, afirmó que “pese a las turbulencias coyunturales, lo peor ya pasó”.

En particular, respecto al proyecto, el Presidente enfatizó que “no es un mero proyecto de ley” sino que es la “ratificación de un compromiso inquebrantable con sacar el país adelante” y sostuvo que para lograr este objetivo “el equilibrio fiscal es la piedra angular y principio no negociable”. A su vez, advirtió que si no se logra mantener el equilibrio, Argentina “volverá a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa sobre el país”.

“Hacer lo que estamos haciendo es el único camino para que la Argentina salga de forma definitiva del ciclo del desencanto consecutivo en que vivimos a hace décadas. No hay otro camino que el de equilibrio fiscal, el orden monetario y, por ende, el orden cambiario”, remarcó el líder libertario.

El Presidente destacó entre los logros del plan del gobierno “la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de los impuestos y la salida del cepo” y señaló que “la última vez que Argentina tuvo superávit fiscal, sin estar en default, fue hace más de 120 años”. “Ningún argentino vivo experimentó jamás la Argentina que estamos construyendo. Es precisamente por esto que a veces nos entusiasmamos de más, porque nos emociona el futuro que vemos en el horizonte, pero también es precisamente por esto que esta vez el esfuerzo que todos los argentinos estamos haciendo vale la pena”, agregó.

La presentación fue grabada en la Casa Rosada -y no en el Congreso como es la tradición- y fue transmitida por cadena nacional. El anuncio se hará en un clima político tenso tras el revés electoral en la provincia de Buenos Aires y los vetos presidenciales a iniciativas que recomponían partidas en salud y universidades, y con la urgencia de mostrar números que consoliden el sendero fiscal que prometió el Gobierno.

Se espera que los ejes del proyecto incluyan proyecciones de un crecimiento real en torno al 4,5% en 2026, en línea con lo que espera el FMI; una desaceleración de la inflación hasta un rango entre 7% y 12% anual, lo que es una meta es clave para consolidar la estrategia monetaria y fiscal; y un superávit primario del 2,2% del PBI, por encima de la meta autoimpuesta para 2025.

Respecto a los ingresos del Estado se proyectan estables en torno al 16,7% del PBI en 2023-25, con una recuperación esperada a 17,3% del PBI en 2026. El gasto primario, en tanto, se mantendría relativamente contenido respecto a 2024-25, consolidando una baja estructural del gasto respecto a niveles de 2023.

Dónde recortará el gasto el Gobierno
El proyecto de Presupuesto 2026 articulado por el equipo económico incluirá recortes y reconducciones en varios frentes.

Se propone una continuidad en la quita de subsidios, que bajarían a 0,8% del PBI (0,2 puntos menos que la estimación para 2025). La intención del Gobierno es limitar el gasto en energía y transporte como uno de los grandes ahorros.

El texto ajustará transferencias a las provincias y en los ATN, con impacto directo en las cuentas provinciales; esa reducción será uno de los ejes de conflicto con gobernadores, quienes esperarán a después de las elecciones de octubre para sentarse en la mesa de diálogo que anunció Milei.

Se prevé que el documento también incluya un reordenamiento de partidas de inversión pública: mantenimiento de proyectos prioritarios ligados a la infraestructura crítica y ajuste en rubros discrecionales.

El proyecto de Presupuesto llega en un momento de tensión política para Milei: los recientes vetos a leyes que buscaban recomponer financiamiento universitario y partidas para pediatría encendieron protestas de gremios y movilizaciones sociales, y sacaron a la luz la tensión entre la búsqueda de gobernabilidad y la ortodoxia fiscal.

El oficialismo enfrenta, además, una fuerte resistencia legislativa. La coalición oficialista no controla el Congreso, por lo que ajustes duros pueden sufrir enmiendas, especialmente en educación y salud.

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *