El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el dato de inflación de julio, en un mes marcado por la aceleración del dólar, aunque los analistas no observaron que el aumento de la divisa oficial se traslade directamente a precios. Asimismo, jugó un rol clave en la escasez de pesos la supertasa de interés.
Como anticipo, se observó una aceleración en el índice de precios al consumidor (IPC) de CABA, subió a 2,5% en julio, siendo su nivel más alto desde marzo, con aumentos marcados en Restaurantes y hoteles y Transporte. En lo que va del año, la variación acumula 18,1%, mientras que en el interanual se ubicó en el 40,9%.
Inflación de julio: los analistas prevén que esté debajo del 2%
Si bien por un motivo estacional, sobre todo turismo y vacaciones de invierno, se espera que la inflación esté por encima del índice de junio, los gurúes de la city porteña esperan que el IPC se ubique debajo del 2% y se mantenga debajo de ese nivel durante todo el año, pese a las elecciones de medio término.
Por su parte, desde EcoGo prevén que el aumento de precios se ubique en torno al 1,8% en julio, apenas por encima de junio (1,6%). En el acumulado del año, se posicionaría en torno al 17,6% y a nivel interanual, perforaría el 40% y sería de 38,3%.
Sobre el índice de este mes, se destaca que los precios estacionales subieron 3,3%, impulsando al alza el indicador. Esto se explica básicamente por la estacionalidad propia de las vacaciones de invierno, que traccionó avances sustanciales en las categorías vinculadas con el turismo y esparcimiento.
“Los primeros registros de precios de agosto (cuatro días hábiles de julio y uno de agosto) arrojan una suba en alimentos del 0,6% en la semana y no muestran evidencia de un ‘pass through’ inmediato hacia la inflación”, destacan desde la consultora de Marina Dal Poggetto.
En tanto, el relevamiento de precios minoristas de C&T para el Gran Buenos Aires (GBA) presentó un incremento de 1,9% mensual, algo por debajo del 2% que tanto el INDEC como la consultora habían relevado en junio para esta región. Con este dato, la variación de doce meses bajaría de 38,8% a 35,5%.
Más allá del factor estacional, desde C&T destacaron que durante julio las verduras también tuvieron un aumento muy fuerte, el mayor desde marzo pasado.
Para el mes de julio, desde Equilibra estimaron que la variación fue de 1,9%, con un aumento sustancial de regulados (+2,4%), mientras que los estacionales, según la consultora de Martín Rapetti, se ubicó debajo del 2% e incluso debajo del promedio en torno al 1,6%. Aunque comparado con junio, el aumento fue importante ya que había marcado una deflación del 0,2%.
Por su parte, PxQ midió que la variación se ubicaría cercana al 1,8%, con un índice acumulado del 17,1%, mientras que en términos interanuales el aumento es de 36,4%.
Entre las divisiones, Recreación y cultura lideró las subas del mes con un alza de 2,7% impulsada por factores estacionales vinculados al receso invernal, especialmente en los rubros paquetes turísticos (+6%) y servicios recreativos y culturales (+2%).
Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+2,5%), traccionada por aumentos en alquileres y expensas (+4%) y en tarifas de electricidad (+2,8%), gas (+2,2%) y agua (+0,7%). En el caso de las tarifas de electricidad se destacaron subas en Chubut, Formosa, Entre Ríos, La Pampa, el interior de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
A nivel de rubros, según la medición de PxQ, los principales aportes al índice provinieron de los aumentos en combustibles, pollo y almuerzos consumidos fuera del hogar. En contraste, la división Prendas de vestir y calzado mostró una leve baja de 0,1%. “No se observaron impactos significativos en los precios a causa de las subas en el tipo de cambio”, destacaron desde la consultora de Emmanuel Álvarez Agis.
Analytica, en tanto, prevé que la inflación se ubique en torno al 1,9%, con un fuerte aumento de frutas y verduras.
Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo