Pasadas las 18:30, la movilización comenzó a recorrer las calles de Gualeguaychú, partiendo desde 25 de Mayo y Rocamora hacia la Plaza San Martín. La marcha, que fue encabezada por los familiares de detenidos desaparecidos y miembros de Madres de Plaza de Mayo, reunió a una multitud que reafirmó su compromiso con la memoria y los derechos humanos.
Entre las columnas que se destacaron durante la protesta estuvieron las de AGMER, ATE, CTA, el Partido Comunista y el Movimiento Evita, junto con una gran cantidad de vecinos que se sumaron a la manifestación. El exintendente Martín Piaggio y la Red por la Identidad del Nodo Gualeguaychú también participaron activamente, con una fila de más de tres cuadras de personas que expresaron su apoyo a la causa.
Un grito unánime por los 30 mil desaparecidos
Este año, el grito de la movilización fue claro y contundente: “Madre de la Plaza, el pueblo las abraza”. Durante la marcha también se escucharon consignas como “Milei, vos sos la dictadura”, lo que reflejó el malestar de los presentes hacia las políticas actuales. Además, la marcha se vio enriquecida por pequeñas intervenciones artísticas en diferentes esquinas, como la de 25 de Mayo y Alberdi, que le dieron un toque emotivo a la movilización.
Con bombos y arengas, los manifestantes avanzaron hacia la Plaza San Martín, reafirmando su lucha por la memoria de los 30 mil detenidos desaparecidos, quienes fueron “presentes ahora y siempre”. También se criticó al gobierno local por lo que consideran un intento de “tapar y desmantelar la memoria histórica”, haciendo referencia al mural que fue reemplazado por un mapa en el salón principal del Municipio y al traslado aún sin emplazamiento del Museo de la Memoria Popular que funcionaba en la Casa Rosada.
Reclamos por el Museo de la Memoria y contra el negacionismo
En este contexto, el documento leído al finalizar la marcha exigió nuevamente la creación del Museo de la Memoria “Osvaldo Delmonte” en Gualeguaychú. “A tono con los discursos negacionistas e incluso reivindicatorios de la dictadura genocida, las más altas autoridades estatales han proliferado argumentos que intentan relativizar los crímenes perpetrados por el Estado”, se destacó en el escrito, que también apuntó contra el intendente local, señalando que, como “admirador de Milei”, había permitido el reemplazo de murales y el cierre del mencionado museo.
El documento también denunció que “nos enfrentamos a un proyecto de agresión a la integridad del pueblo argentino y de disolución nacional”. En este sentido, se subrayó que la deserción del Estado en sus obligaciones de cuidado y protección, junto con la represión y el endeudamiento, constituyen una violación sistemática de los derechos humanos, tanto de millones de argentinos en la actualidad como de las generaciones futuras.
Representación artística en la Plaza San Martín
Antes de la lectura del documento final, el Grupo de Teatro Tablas presentó una intervención artística titulada “Búsqueda” en la Plaza San Martín, que reflejó el dolor y la lucha de las familias de los detenidos desaparecidos. La representación fue un momento emotivo que precedió la lectura del documento de la organización, cerrando una jornada de lucha por la justicia y la memoria histórica.
Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo