La Fiesta Nacional de la Artesanía llegó a las 40 ediciones este 2025 en la ciudad de Colón. En ese marco tradicionalista, se llevan adelante peñas folclóricas y un sinfín de puestos de emprendedores que ofrecen al público.
Este jueves, la grilla artística tiene como plato principal la participación de The La Planta, cantante que supo deleitar al público entrerriano en Viví 25 de Mayo, en la ciudad de Paraná, a fines del año pasado.
Marcelo, un artesano chileno comentó: “Estamos haciendo un acabado de un cultrún. Hemos ido buscando lo que nos entrega la madera, de lo que no se ve hasta lo que podamos encontrar. Buscamos autenticar lo que es el artesano común. Por ejemplo, soy de la comunidad indígena y me tocó lo que es un instrumento musical. Me tocó el cultrún, que es de los pueblos originarios. Son instrumentos que lo usan para hacer llover”.
“Ahora estoy en el proceso de pulir, afinando las proporciones, la definición de las manos y el rostro. Hay que ir sacando los detalles y los desperfectos del trabajo bruto”, señaló. En la misma línea, resaltó: “Son varias horas de trabajo, así que tenemos que aprovechar cada instante que tenemos que trabajar e ir tratando de que no perdamos tiempo”.
Federico Gómez Pereyra, oriundo de Colón, destacó: “Hacemos platería y joyería. En este caso estamos mostrando el proceso de trabajo de las virolas que llevan los mates. Mostramos el paso a paso a lo largo del día. Enfrente pueden ver la pieza terminada”.
“Ahora estoy en el proceso de pulir, afinando las proporciones, la definición de las manos y el rostro. Hay que ir sacando los detalles y los desperfectos del trabajo bruto”, señaló. En la misma línea, resaltó: “Son varias horas de trabajo, así que tenemos que aprovechar cada instante que tenemos que trabajar e ir tratando de que no perdamos tiempo”.
Federico Gómez Pereyra, oriundo de Colón, destacó: “Hacemos platería y joyería. En este caso estamos mostrando el proceso de trabajo de las virolas que llevan los mates. Mostramos el paso a paso a lo largo del día. Enfrente pueden ver la pieza terminada”.
“Nosotros calamos las fornituras, que son las partes que componen al trabajo de la virola o de la cuchillos o lo que hagamos. Por otro lado, va la creación de la virola, que arrancamos a partir de un pedazo de chapa cuadrado. Hay partes que están cinceladas y otras soldadas. Después de ese proceso, se hace un blanqueado. Pasa por un ácido, se pule, se engarza lo que es piedra y después pasa al mate en sí a enboquillarlo”, comentó sobre el paso a paso.
Sobre la historia, comentó que tras pasar por la platería y la joyería, se animó a sumarse a las fiestas populares: “Somos un emprendimiento familiar, con mi hijo, Laurita mi compañera. Somos artesanos profesionales”. También todos los integrantes tienen sus proyectos por fuera de la artesanía.
“Tuvimos la posibilidad de llevar una escultura al museo de Louvre, en París. A partir de eso, tratamos de hacer el esfuerzo máximo para estar en la Fiesta de la Artesanía. Hoy estoy donde estoy gracias a lo que me formé directa o indirectamente en la Fiesta de la Artesanía”, recalcó.
“Son espacios de venta y hay una competencia sana. Se entregan tres premios importantes a nivel nacional, que son las ruecas de plata. De hecho, hay muchos artesanos que las tienen”, cerró sobre los puestos de artesanos en Colón.
Seguí EN VIVO la fiesta por las redes sociales de EntreRíosYA a través de los siguientes enlaces:
DEJÁ TU COMENTARIO: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad legal de sus autores.