En medio de la fuerte diferencia de precios con la Argentina, se registra un marcado boom de compras en la zona de la Triple Frontera, donde cientos de argentinos cruzan diariamente hacia Brasil y Paraguay para abastecerse de alimentos, productos básicos y artículos electrónicos. La postal ya es habitual: largas filas de autos en los pasos fronterizos, demoras de horas en migraciones y extensos controles aduaneros forman parte del recorrido para quienes buscan ahorrar.
El fenómeno fue abordado en el programa La voz de la calle, por C5N, bajo la conducción de Adrián Salonia y Lucila Entin, donde el periodista Rafael Pallavecino mostró en detalle los precios y productos que se pueden conseguir en un supermercado de Foz de Iguazú, Brasil.
Una simple comparación basta para entender la magnitud de la diferencia: una bolsa de pan de mesa con semillas cuesta $1.350, mientras que en supermercados argentinos oscila entre $5.000 y $7.000. Otro ejemplo llamativo es “el maple de huevos”, que en Brasil cuesta $7.099 pero trae 60 unidades, es decir, el doble de lo habitual en Argentina.
Los precios de frutas y verduras también son notablemente más bajos: el kilo de zanahorias se consigue a $514 y el de batata a $552, montos que en verdulerías del AMBA pueden triplicarse. La leche entera se ofrece a $889 y la descremada a $711, mientras que un paquete de cereales de primera marca (1 kg) cuesta $5.600, en contraste con los más de $10.000 que se paga en el país por el mismo producto.
El café brasileño también es furor: el frasco grande se vende a $5.300, menos de la mitad de lo que vale en góndolas argentinas. En tanto, el aceite de oliva extra virgen de 500 ml se consigue a $8.000, cuando en el mercado local cuesta al menos el doble.
Además de alimentos, muchos aprovechan la visita a Ciudad del Este, en Paraguay, para adquirir electrónicos, indumentaria y perfumes, productos que también se ofrecen a precios muy por debajo de los argentinos.
Quienes elijen viajar lo hacen en vehículos particulares o alquilan combis organizadas para hacer tours de compras, una práctica que recuerda a los años ’80 y principios de los ’90. El circuito más habitual parte desde Puerto Iguazú, en Misiones, hacia Foz de Iguazú (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay), consolidando a la región como un atractivo comercial cada vez más fuerte para los consumidores argentinos.
Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo