En 2026 se modificará la vacunación contra la aftosa: La Sociedad Rural pidió que sea “cuidadosamente planificado”

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció cambios en el esquema de vacunación contra la fiebre aftosa, con el objetivo de generar ahorro para los productores. “Se modificará el plan de vacunación contra la fiebre aftosa, que generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”, posteó Caputo en X.

En la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, “sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, afirmó el ministro.

Ahorro en dosis y costos para los productores

Según el titular de Hacienda, la medida permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, “con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”. Caputo agregó que el cambio generará una reducción de 16 millones de dosis de la vacuna antiaftosa “sin comprometer el comercio internacional, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares”.

La posición de la Sociedad Rural Argentina

Pocos días atrás, la Sociedad Rural Argentina (SRA) emitió un comunicado. Afirmó que “la posibilidad de dejar de vacunar no debe abordarse como una decisión aislada o improvisada”. Sostuvieron que debe ser parte de una estrategia nacional cuidadosamente planificada, basada en evidencia técnica y epidemiológica.

Añadieron que esta decisión “debe tener un enfoque gradual, regionalizado, y con un fuerte componente de articulación institucional”. Para ello, ls SRA pidió un “diagnóstico riguroso y actualizado del estatus sanitario del país y de la región, considerando la situación de países limítrofes, las dinámicas del comercio internacional, la evaluación de riesgos, y las capacidades de respuesta del sistema sanitario argentino”.

Además, propuso la creación de un Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa. El mismo debería ser liderado por el Senasa y con participación efectiva de las entidades del sector productivo, del ámbito académico, y de los gobiernos provinciales. Este Consejo deberá tener como función diseñar un plan maestro con metas, etapas, recursos y responsables claramente definidos.

Para la Sociedad Rural “resulta clave considerar las implicancias comerciales y diplomáticas que conlleva un eventual cambio de estatus sanitario, por lo cual se requiere un análisis integral que contemple todos los escenarios posibles”. “En la SRA aspiramos a que, cuando las condiciones técnicas, políticas y comerciales así lo permitan, el país avance hacia la meta de obtener el estatus sanitario de ‘libre de fiebre aftosa sin vacunación'”, añadieron.

 

Fuente: Perfil

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *