El sector citrícola avizora un 2025 difícil: Recorte en programas, baja demanda y altos costos

La citricultura advierte que los recortes de Nación ponen en riesgo varios programas de investigación y sanidad. La presidenta de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER), Melania Zorzi, explicó el escenario actual que está atravesando el sector. Además, señaló los recortes en gastos “que antes absorbía el Estado Nacional”.

Al respecto, Zorzi sostuvo que “pensábamos todos que íbamos a arrancar con una fluidez en las ventas, sobre todo de las mandarinas”. La dirigente recordó que “venimos de un verano donde la cantidad y la sobreoferta de naranja valencia hizo que toda esa fruta que estaba preparada tuviera que volcarse a parte de la industria y mal venderse”.

Según la dirigente, el mercado de frutas frescas está muy retraído. “Entendemos que se debe a la disminución del poder adquisitivo de los consumidores”. Sostuvo que “si bien la inflación empieza a ceder va a llevar más tiempo esa recuperación”.

La oferta

En cuanto a la producción de este año, la dirigente dijo que “es más baja que la del año pasado. Hay menor producción, menor oferta. Sin embargo eso se traduce a los precios porque los precios están a valores del año pasado. Vemos un escenario difícil”.

Según citó, “la industria ha bajado el precio del jugo concentrado. Habría que preguntarle a los especialistas o a los industriales qué es lo que está pasando en el mundo, a qué se debe. Todo se conjuga como para que el 2025 sea realmente un año difícil para las ventas”. A eso hay que sumarle “los costos de producción que sabemos que día a día se han ido moviendo”, consignó.

La exportación

Ante tal panorama en el mercado interno, la salida pareciera ser la exportación. Zorzi comentó que “probablemente la exportación tenga una recuperación con respecto a lo del año 2024 y viene trabajando el sector exportador para aumentar esa oferta”.

En ese sentido, recordó que en el ejercicio anterior “el mercado brasilero fue bastante importante, así que eso va a crecer”. Pero, aclaró, “los costos nuestros son los que nos dejan fuera de competencia. Nuestros principales competidores tienen condiciones más ventajosas y más competitivas que las nuestras”.

Alcances del ajuste

En ese contexto también dijo que “esta nueva forma de política, transfiere al sector privado costos que antes los absorbía el Estado Nacional”. Allí reconoció que “esa es la gran preocupación también del sector productivo”. Eso se dá en un marco donde “no hay demasiados márgenes”.

Sobre los costos que antes asumía el Estado, citó como ejemplo “que se observa una salida de lo que es el SENASA” y otros organismos de sanidad y calidad. Esto se da a pesar de que “esos programas sanitarios ya están instalados en la zona”.

Para Zorzi, son medidas que deberían reverse, ya que “no es una cuestión de que mañana cerramos” un organismo. A eso, “si se lo deja caer, implica que el sector privado va a tener que revisar cómo hacemos para poder garantizar algo tan necesario que es lo que nos da el material para poder hacer plantas sanas”, puntualizó.

Además, citó el caso del “tema de la enfermedad más importante que es HLV, donde antes el Estado nos proporcionaba los reactivos necesarios para saber si las plantas estaban o no infectadas pero esas partidas presupuestarias no están garantizadas para este año”.

 

Fuente: Diario Río Uruguay

Podes dejar y leer comentarios de esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *