El Gobierno Nacional decidió retirar a Argentina del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La República Argentina no presentará su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Se trata de una decisión movilizada desde la Casa Rosada y, particularmente, del presidente Javier Milei. Buscan vaciar la representación en agencias multilaterales de las cuales no considera preciso integrar.

El organismo intergubernamental se dedica a promover y proteger los derechos humanos a nivel mundial. Aborda violaciones y haciendo recomendaciones ante la postura de cada uno de los países. En tanto, la decisión de no presentar la postulación de la Argentina se tomó meses atrás.

Aunque el Gobierno no lo había anunciado mediante vías oficiales, la información se conoció primero por un informe de Amnistía Internacional. “Las instituciones internacionales seguirán funcionando con o sin nuestro país. Milei no tiene interés de tener un lugar en esa mesa para influir en las normas y políticas del futuro. Ni siquiera para proteger los derechos humanos de las personas en Argentina”, denunció la ONG.

Finalmente, tres fuentes del Gobierno argentino confirmaron la decisión de no postular al país en el Consejo. La decisión fue girada primero al representante argentino ante la ONU, Francisco Tropepi. Luego le girará la responsabilidad a Carlos Foradori, quien es su par en Ginebra, donde se ubica la sede central del organismo.

Sigue los pasos de Trump

En los hechos, las primeras versiones surgieron en febrero de este año. Fue durante el desarrollo de una sesión especial del Consejo a la que se había convocado para abordar las violaciones a los derechos humanos que se estaban produciendo en Congo. En ese contexto, los altos mandos de Cancillería le bajaron línea a la Misión de Buenos Aires presente en Ginebra de no anotarse para participar de ese foro.

Días antes, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, había anunciado un decreto para retirar a su país de varias agencias de la ONU. Entre ellas se encontraba el Consejo de Derechos Humanos. La medida fue replicada después por Israel, que lo acusó de “propagar antisemitismo”.

En septiembre del año pasado, Milei pronunció un discurso muy crítico hacia las Naciones Unidas. En esa ocasión sostuvo que el organismo se había transformado en un “leviatán de múltiples tentáculos” que imponía una agenda ideológica a sus países miembros. Había adelantado que Argentina abandonará la “posición histórica de neutralidad” para estar a la vanguardia “de la lucha en defensa de la libertad”.

Conformación

El Consejo de Derechos Humanos está formado por 47 Estados. Son elegidos directa e individualmente por la mayoría de los 193 Estados de la Asamblea General de la ONU. Las elecciones se celebran cada año. Los escaños se distribuyen equitativamente entre los cinco grupos regionales de la ONU, y cada año se renueva un tercio de los miembros.

Cada miembro tiene un mandato de tres años. Su mandato está limitado a dos mandatos consecutivos. Como una muestra de ello, hasta diciembre de 2022, 123 de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas habían sido miembros del Consejo.

Argentina tiene un prestigio notable dentro de esa agencia de la ONU, construido fundamentalmente por las acciones posteriores a la última dictadura militar a través del proceso de memoria, verdad y justicia; las posturas por derechos civiles y sociales como el matrimonio igualitario y el repudio a las dictaduras de Nicaragua y Venezuela.

 

Fuente: Infobae

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *