Los mercados financieros del mundo se desplomaron en los últimos días. Esto se debe a la decisión de Estados Unidos de implementar un arancel base del 10% para todas las importaciones a ese país. Además anunció mayores tarifas para socios comerciales específicos.
¿Qué pasó?
El último miércoles el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció un fuerte incremento en los aranceles a las importaciones hacia los Estados Unidos. Consiste en la aplicación de un arancel global de 10% para todas las importaciones a su país (salvo las excepciones específicamente establecidas). Entró en vigencia el 5 de abril.
Además, anunció tarifas más elevadas para países que considera que aplican un trato desigual a los productos norteamericanos. Esta última medida, que comienza a regir hoy, 9 de abril, afecta -entre otros- a la Unión Europea, China, Vietnam, Taiwán y Corea del Sur.
En contrapartida, China anunció la aplicación de un arancel adicional del 34% para los productos estadounidenses. Se suma a los que ya aplica actualmente. En respuesta, Estados Unidos elevó otro 50% sus aranceles sobre el país asiático, llevándolos a un 104% total.
La reacción de los mercados financieros fue negativa, de acuerdo con un análisis de la consultora Ecolatina. En cambio, los principales índices de Estados Unidos mantuvieron la calma.
Al respecto, Gustavo Ber, economista y asesor financiero, indicó que “Wall Street continúa inclinado hacia un tono cauteloso”. “Se duda si forma parte de una estrategia de negociación o tan sólo una decisión cuya implementación podría desembocar en una seria recesión en la economía”, agregó.
¿Qué efectos tiene esta crisis en el sistema financiero local?
El índice Merval refleja el comportamiento de las principales acciones argentinas. Cayó más del 10% tras los anuncios de Trump. Las cotizaciones de las principales empresas argentinas en los Estados Unidos también sufrieron fuertes caídas.
El riesgo país superó los 1.000 puntos básicos, pero finalmente cerró en 978 puntos. De esta manera, tuvo un incremento de casi el 20% con respecto a una semana atrás (el lunes 31 de marzo había cerrado en 816 puntos).
¿Cuánto puede afectar a tu bolsillo esta crisis financiera internacional?
El próximo viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo. Para las consultoras privadas estará cerca de los 3%. Es decir, por encima de la medición oficial de febrero, que fue 2,4%. También se estimaron un nivel similar para abril.
Lucio Garay Mendez es analista de la consultora EcoGo (a cargo de Marina Dal Poggetto. Dijo que “la crisis financiera global tiene como consecuencia indirecta una mayor volatilidad del dólar paralelo y eso tiene su traslado a precios”. Y agregó: “Tanto para marzo como para abril proyectamos una inflación cercana al 2,7% mensual”, por encima del 2,4% de febrero último.
Por su parte, la consultora Econviews, vaticinó una inflación de alimentos del 3,9% en marzo, muy por encima de los meses previos (en enero había aumentado un 1,8%). Además de la crisis externa, Garay Méndez mencionó factores locales adicionales que impactan sobre la inflación: “Si bien el Gobierno logró cortar el déficit fiscal, la cuenta en dólares está muy débil y este esquema cambiario no acumula reservas. Por eso, en tanto no haya acuerdo con el FMI y no se efectúen desembolsos, difícilmente veamos un pass through del tipo de cambio (es decir, un “pase” del movimiento del dólar a los precios) a la baja”.
Fuente: Chequeado
IMPORTANTE: LOS COMENTARIOS DE LA GENTE SOBRE ESTA NOTICIA ESTÁN MÁS ABAJO. VOS TAMBIÉN PODÉS DEJAR TU COMENTARIO.