La planta siderúrgica Acindar paralizó casi por completo sus actividades en Villa Constitución. Desde el sábado las líneas principales de producción quedaron paralizadas en un 80 por ciento. Los motivos son los que sacuden a esta rama industrial hace más de un año: caída del consumo interno por la paralización de la obra pública y la baja de la construcción, más la suba de la importación desde China.
El panorama llevó a la empresa a suspender a unos 500 trabajadores por el freno de la demanda, lo que impactará además a los contratistas de Acindar, y a las empresas de la zona del sur santafesino que abastecen a la compañía. Las desafectaciones de personal venían desde comienzo de este año cuando además se recortaron los salarios a un 75 por ciento y se lanzó un programa de retiros voluntarios.
Referentes de la Unión Obrera Metalúrgica de la acería indicaron que la actividad productiva en Villa Constitución tiene una caída abrupta desde 1.200.000 toneladas de acero que procesaba en 2023 a la mitad en 2024.
“La situación es compleja. La compañía comunicó que a partir del sábado 26 de julio y hasta el 4 de agosto queda parada la acería y el tren laminador Nº 1. A esto se suma la planta de Reducción Directa que ya está parada y personal de mantenimiento de contratistas”, dijo Pablo González, secretario general de la UOM de Villa Constitución.
“Hay en Villa Constitución quien piensa que Acindar aprovecha la recesión para encontrar algún tipo de beneficio”, dijo un político de la ciudad santafesina a LPO interiorizado en el rubro. “A 20 kilómetros de acá, en San Nicolás, está Sidersa que anunció que va a invertir 280 millones de dólares para producir aceros largos. Pero es otro volumen de compañía, también tiene otro mercado y el proyecto no arrancó. Lo distinto es que en Acindar el 70 por ciento de la producción va al mercado local que está claramente detenido, en especial en la obra pública nacional, que lleva casi dos años frenada. Además el mercado sin regulaciones está inundado de acero barato de origen chino, turco, mexicano, y eso golpea muy fuerte”, completó.
La producción de Acindar cerró 2024 con 600.000 toneladas, frente al 1.200.000 toneladas de 2023. La baja responde a la contracción de dos sectores clave para la demanda de acero: la industria, que retrocedió un 12,4%, y la construcción, con una baja del 19,5% durante el mismo período.
La empresa que controla Acindar, Arcelor Mittal, es parte de un consorcio indio que tiene plantas en todo el mundo y, como ocurre pasando con muchas multinacionales, evalúa permanentemente si no conviene cerrar y abastecer el mercado argentino desde un enclave fabril externo del grupo. Algo así ocurrió en 2024 con Dow Chemical, la compañía de Puerto San Martín pegada a Rosario, que trasladó su planta a Bahía Blanca por decisiones de la casa matriz.
“Es totalmente previsible que, en un escenario de dólar caro, una corporación multinacional defina sustituir producción local por importaciones de plantas de su mismo grupo”, dice el economista Sergio Arelovich a LPO. “Para el grupo Arcelor Mittal las plantas en Argentina suponen menos del 4 por ciento de su holding. En esas circunstancias dicen: «yo protejo mi ventaja donde me convenga producir y me siento arriba de la cuota de mercado». Cómo abastezco ese mercado, en este caso el argentino, lo decido en función de dónde produzco a menor costo. Y el nuestro es un país caro en dólares”, indica.
Según refiere el periodista de Rosario especializado en Economía Alvaro Torriglia, la paralización afecta a los trabajadores directos y a todo el ecosistema económico de Villa Constitución: contratistas, cooperativas, comercios y talleres barriales. “La empresa contaba con 1.230 empleados propios en noviembre de 2023, y hoy mantiene una plantilla de 930 trabajadores tras retiros voluntarios y cortes de contratos. A ello se suma la pérdida de contratistas en proporciones similares”, indica. Este distrito, un departamento provincial tradicionalmente fuerte en industrias, fue uno de los pocos donde La Libertad Avanza se impuso en las elecciones de junio, donde en la mayoría de los 19 departamentos terminó tercera detrás del peronismo y de la coalición Unidos del gobernador Pullaro.
Los niveles de demanda hacia Acindar vienen en el último tiempo de la obra pública provincial. El gobierno de Pullaro le demanda a la planta santafesina el acero necesario para la construcción del puente Santa Fe-Santo Tomé, una iniciativa de 40 mil millones de pesos.
Cómo la ven los industriales
En su último informe difundido esta semana, la Cámara Argentina del Acero consigna que con 320 mil toneladas la producción de acero crudo tuvo en junio una caída del 8,6% con respecto al mes de mayo último y una suba del 16,5% comparado con el mismo mes del 2024. Por su parte, la producción de laminados fue de 262.500 toneladas, lo que representó una caída del 20,9% respecto al mes anterior y una suba del 12,2% interanual.
En cuanto a la actividad de los sectores demandantes del acero, la Cámara sostiene que “el sector de la construcción continúa con bajos niveles de actividad sin signos que permitan vislumbrar un cambio de tendencia. Los despachos de cemento cayeron 1% en junio respecto del mes anterior”.
En el sector automotor, de acuerdo al informe, la producción nacional de junio registró una baja del 11% respecto de mayo y un aumento del 34% con relación a igual mes del año pasado.
Comparando 6 meses del 2025 con respecto al 2024 se registró una suba del 16%.
El sector de maquinaria e implementos agrícolas “mantiene un buen nivel de demanda, impulsado por una notable cosecha gruesa. Sin embargo, moderada expectativa de inversión por aumento de tasas. Continúan las amenazas por el incremento de importaciones de maquinaria nueva y usada, tanto unidades completas como componentes, principalmente provenientes de Brasil y China, que impactan sobre la producción nacional”, refiere la Cámara.
En los segmentos asociados al consumo masivo, como línea blanca, envases de hojalata y tambores, “la producción nacional se encuentra afectada debido al aumento de importaciones de productos terminados. En el caso específico de línea blanca, se observa en paralelo una incipiente activación del consumo, apalancada fundamentalmente en el incremento de las opciones de financiación disponibles”.
Fuente: La Politica Online
Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo