Sandra Díaz, investigadora del CONICET, fue reconocida, con el Tyler Prize 2025, también conocido popularmente como “el Premio Nobel del Medio Ambiente”. Lo recibió junto al investigador brasilero-estadounidense Eduardo Brondizio, por sus estudios sobre el entrelazamiento entre los seres humanos y la naturaleza. Se trata de los primeros sudamericanos en obtener el prestigioso galardón.
Este galardón es considerado una de las distinciones ambientales anuales más prestigiosas del mundo. Destaca la gran urgencia de proteger los ecosistemas y valorar su impacto tanto en el bienestar humano como en el equilibrio de todo el planeta.
La científica argentina impulsa la incorporación del respeto por la naturaleza en la legislación y la economía, destacando sus contribuciones esenciales para la humanidad. El Comité Ejecutivo del Premio Tyler le otorgó u$s 250,000 por su trabajo en la lucha contra la pérdida de la biodiversidad y su impacto en las sociedades. Díaz ha sido clave en redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad.
Premio Nobel del Medio Ambiente: Sandra Díaz y su gran trabajo
“La justicia socio-ambiental y el respeto por nuestras conexiones con otras formas de vida en la Tierra deben dejar de ser conceptos abstractos. El respeto por la naturaleza y sus contribuciones son vitales para la gente por lo que deben incorporarse en sectores de la legislación y de la economía”, señaló Díaz, tras conocer la noticia, a través de un comunicado de prensa.
Su trabajo refuerza la imperiosa necesidad de abordar la crisis ambiental desde una perspectiva interdisciplinaria, donde la ciencia y la sociedad trabajen juntas para preservar la biodiversidad, al tiempo que impulsa la incorporación del respeto por la naturaleza en la legislación y en la economía, destacando sus contribuciones esenciales para la humanidad.
Díaz también ha colaborado en estudios internacionales de gran relevancia, como el Informe de Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), publicado en 2019, y participó en la Convención de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, promoviendo la integración del conocimiento ecológico en la toma de decisiones globales.
Con información de Weekend
DEJÁ TU COMENTARIO: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad legal de sus autores.