Una docente murió en el Hospital Privado Regional (HPR) de Bariloche tras haber contraído tuberculosis. La noticia fue confirmada por un funcionario del área de Educación provincial, en medio de un aumento de casos a nivel nacional.
Consultado sobre el hecho, el delegado de Educación de la Zona Andina, Santiago Velázquez, señaló que “Salud Pública se encarga del caso” y, al ser preguntado sobre la activación de protocolos, agregó: “Seguramente así lo están haciendo”.
Desde el Ministerio de Salud de Río Negro informaron que este miércoles a las 10:30 brindarán una conferencia de prensa en el hospital local para dar precisiones sobre “un caso de enfermedad respiratoria” y, en lo posible, detalles del fallecimiento ocurrido en la ciudad andina.
Situación epidemiológica nacional
De acuerdo al último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado el 25 de agosto, en lo que va del año se notificaron 10.967 casos de tuberculosis en Argentina. La cifra representa un incremento del 32% respecto de la mediana registrada entre 2020 y 2024.
En 2024 se habían diagnosticado 16.600 personas con la enfermedad, reflejando una tendencia en alza desde la pandemia de Covid-19. La tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones, sigue siendo un problema de salud pública con impacto creciente en el país.
La situación en Río Negro
A diferencia de la tendencia nacional, autoridades sanitarias provinciales aseguraron que Río Negro mantiene estabilidad en el número de casos. Gabriela Vázquez, coordinadora del Departamento de Tuberculosis, afirmó que la provincia registra un promedio anual de 90 diagnósticos en los últimos años.
Durante el primer semestre de 2025 se notificaron 39 casos en Río Negro. Con el reciente deceso en Bariloche, se encendieron las alarmas locales, aunque las autoridades insisten en que no existe un brote.
Qué es la tuberculosis y cómo se previene
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa prevenible y curable, causada por la bacteria conocida como bacilo de Koch. Se transmite por el aire al compartir espacios cerrados con una persona enferma activa.
Los síntomas más frecuentes son tos persistente por más de quince días, cansancio, fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna. Muchas veces, la demora en la consulta retrasa el diagnóstico y favorece la transmisión.
El tratamiento está disponible en forma gratuita en el sistema público de salud y dura al menos seis meses, con una combinación de antibióticos que deben cumplirse sin interrupción para garantizar la cura y evitar resistencia bacteriana.
Fuente: Diario Río Negro
Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo