Tristeza en el mundo del folklore: Murió Mario “Musha” Carabajal

El músico santiagueño Mario “Musha” Carabajal murió este domingo, a los 70 años, tras una larga lucha contra una enfermedad. Fundador del mítico grupo Los Carabajal, su obra dejó una huella imborrable en la música popular argentina. Su legado resuena en generaciones de artistas que heredaron su pasión por el folklore.

“Con el corazón lleno de dolor, anunciamos la partida de nuestro amado Mario “Musha” Carabajal, pilar esencial del legendario grupo Los Carabajal. Su memoria perdurará en nuestra música y en nuestro corazones. Agradecemos su respeto y apoyo a la familia en este momento tan difícil”, expresó la banda en un comunicado difundido este domingo.

En las últimas semanas, la salud de “Musha” había desmejorado a causa de una enfermedad que no se dio a conocer. Por eso fue que el grupo había informado su desvinculación. Días atrás había sido internado en un centro de salud de la Ciudad de Buenos Aires, donde finalmente falleció.

Su legado

Mario “Musha” Carabajal nació en La Banda, Santiago del Estero, el 24 de septiembre de 1954, en el seno de una familia marcada por la música y la tradición. Junto a sus hermanos, tíos y primos, fue parte fundamental del surgimiento de Los Carabajal, grupo que transformó el panorama del folklore argentino desde la década del ’60.

“Musha” fue un percusionista excepcional y un cantor entrañable, pero también un artesano de la memoria popular. A lo largo de más de cinco décadas, construyó una obra que incluye decenas de discos junto a Los Carabajal y proyectos paralelos como Los Musha, conformado junto a sus hijos y sobrinos, continuando la dinastía musical.

Estilo único

Dueño de un estilo particular con el bombo legüero, era capaz de marcar el pulso exacto entre la tierra y el corazón. Su técnica, aprendida en los patios familiares y perfeccionada en escenarios nacionales e internacionales, es hoy modelo de estudio para muchos músicos jóvenes.

Los Carabajal marcaron una época al modernizar el repertorio folclórico sin traicionar su espíritu. En todas sus obras, la presencia de Musha era clave: su voz, su ritmo y su carisma sobre el escenario lo volvieron inolvidable.

Participó en los festivales más importantes del país: Cosquín, Baradero, Jesús María, y también llevó el folklore argentino a escenarios internacionales en América Latina y Europa. Su humildad contrastaba con su grandeza artística. Era común verlo compartir con artistas emergentes, aconsejarlos, motivarlos, abrirles puertas.

“Musha” también tuvo un rol social: participaba activamente en actividades culturales y solidarias en Santiago del Estero. Fue impulsor de espacios para la juventud, talleres de percusión, peñas comunitarias y encuentros populares. Siempre sostuvo que la música era una forma de transformar la realidad y acercar a las personas.

 

Fuente: Página 12

IMPORTANTE: LOS COMENTARIOS DE LA GENTE SOBRE ESTA NOTICIA ESTÁN MÁS ABAJO. VOS TAMBIÉN PODÉS DEJAR TU COMENTARIO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *