El empleo asalariado registrado no pudo sostener la mejora de diciembre y en el primer mes de 2025 volvió a sufrir una caída. Desde agosto de 2023 ya se perdieron 236.700 puestos de trabajo formales. Mientras tanto, la cantidad de monotributistas subió, pero no en la misma medida.
En enero se contabilizaron 10,1 millones de trabajadores asalariados, contando tanto a los del sector privado como a los del Estado y a las trabajadoras de casas particulares. Esto significó un retroceso mensual de 8.600 fuentes laborales. Así lo indica un informe publicado este martes por la Secretaría de Trabajo.
De este modo, se profundizó el deterioro del mercado laboral que más protección ofrece a los ciudadanos argentinos en términos de estabilidad y derechos. Gran parte de las pérdidas se generó desde que Javier Milei es presidente ya que, en comparación con noviembre de 2023, se perdieron 194.500 empleos en este segmento. Estos datos son del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
En paralelo, durante ese período se registraron más de 42.000 monotributistas nuevos, un reflejo de la precarización laboral.
Cayó el empleo y creció la precarización laboral
En ese sentido, cabe destacar que esta semana el INDEC comenzó a publicar un nuevo informe sobre informalidad laboral. Es a partir de una modificación en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los resultados del relevamiento indicaron que en el último trimestre de 2024, la informalidad alcanzó al 42% de la población. Unn año antes el porcentaje era de 41,4%.
El organismo cuenta como trabajadores informales al conjunto de personas ocupadas que desarrolla sus actividades al margen de las normas que las regulan. Esto es ya sean trabajadores independientes o en relación de dependencia. Mientras que entre los cuentapropistas la informalidad es del 62,4%, entre los asalariados es del 36,1%. Sin embargo dentro de este último grupo el incremento porcentual, respecto de 2023, fue mayor.
Asimismo, las actividades que presentaron niveles de informalidad superiores al 50% fueron: servicio doméstico (77%), construcción (76,6%), hoteles y restaurantes (63,2%) y comercio (51,2%). En la industria manufacturera el porcentaje fue considerablemente menor (36,1%).
Salarios
Los datos del SIPA mostraron que los salarios reales de los asalariados en el sector privado mejoraron un 1,8% mensual en enero. Se trató de la décima suba consecutiva, la cual dejó a estos sueldos un 5,8% por encima del nivel pre Milei, aunque 8,3% inferior al último pico de 2017.
Cabe acotar que algo distinto arrojaron los números del INDEC para enero. Según esta fuente, los salarios de los trabajadores registrados en el sector privado apenas subieron un 0,1% en términos reales. Por su parte, el indicador de la consultora C-P, reflejó un estancamiento de los ingresos reales en el primer bimestre del año. Este análisis es construido en función de los distintos aumentos acordados en un grupo de paritarias representativas en materia de empleo
La causa tiene que ver con una inflación que no pudo perforar el 2% mensual. Mientras los ajustes de las paritarias se siguieron negociando de manera decreciente, en muchos casos con incrementos de apenas 1%.
El panorama hacia adelante no luce muy alentador. Al 3,7% de inflación que el INDEC reportó para marzo se le agregó la reciente devaluación del dólar oficial, que se trasladará indefectiblemente a precios, aunque todavía resta saber en qué medida. Frente a este escenario, si el Gobierno no convalida mejoras salariales más altas, es de esperar que el poder adquisitivo de la población argentina llegue más golpeado de lo que ya está a las elecciones legislativas.
Fuente: Ámbito
IMPORTANTE: LOS COMENTARIOS DE LA GENTE SOBRE ESTA NOTICIA ESTÁN MÁS ABAJO. VOS TAMBIÉN PODÉS DEJAR TU COMENTARIO.