El miércoles pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer un nuevo conjunto de medidas arancelarias. Las mismas tuvieron, tienen y tendrán un impacto significativo en el comercio global.
La nueva estrategia impone un arancel general mínimo del 10% para todos los países e incrementa las tarifas para los principales socios comerciales. Además establece excepciones para ciertos productos y concede exenciones a algunos aliados estratégicos.
Qué anunció Donald Trump
Trump anunció un fuerte incremento en los aranceles a las importaciones hacia los Estados Unidos. A partir del 5 de abril, entró en vigencia un arancel del 10% para todas las importaciones a Estados Unidos, sin distinción entre países o productos. Hay algunas excepciones específicamente establecidas.
A partir del 9 de abril, Estados Unidos comenzará a aplicar tarifas específicas más elevadas a los países que considera “los peores infractores” en sus relaciones comerciales. Entre ellos, la Unión Europea, China, Vietnam, Taiwán y Corea del Sur.
“La falta de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales bilaterales, las tasas arancelarias dispares y las barreras no arancelarias, y las políticas económicas de los socios comerciales de los Estados Unidos constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de los Estados Unidos”, señaló Trump en la orden ejecutiva con la que oficializó los cambios.
Cuáles son los países más perjudicados
Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20% a los países que forman parte de la Unión Europea. En Japón es de un 24%, del 26% a la India y del 17% a Israel. China es el país más perjudicado porque el arancel anunciado se suma a uno anterior del 20%, por lo que ascenderá al 54%.
En contrapartida, ese país anunció la aplicación de un arancel adicional del 34%, que se suma a los que ya aplica actualmente. Por su parte, Taiwán (32%), Corea del Sur (25%) y Vietnam (46%) son otros de los países más afectados con los nuevos aranceles.
Estados Unidos ya había comenzado a aplicar su nueva política arancelaria en algunos sectores estratégicos para su economía. La importación de acero y aluminio y de autos importados habían sido algunos de los rubros.
Cuáles son los países exentos
Canadá y México tienen un tratado de libre comercio con los Estados Unidos y evitaron los nuevos aranceles. Sin embargo, se mantienen los aranceles del 25% que Trump impuso al acero y aluminio y a la importación de autos, que afecta a todos los países.
Además, los países que ya enfrentan sanciones comerciales por parte de los Estados Unidos tampoco están contemplados en el nuevo régimen de tarifas. Es el caso de Rusia, Corea del Norte, Cuba y Bielorrusia.
Por último, algunos sectores y productos quedaron exentos de los aranceles como el cobre (beneficia a Chile), los productos farmacéuticos, los semiconductores (beneficia a Taiwán), la madera, los bienes de aluminio y vehículos y partes ya sometidos a impuestos aduaneros.
Cómo impacta en América Latina y en la Argentina
Donald Trump resolvió aplicar la tarifa mínima del 10% a países de América Latina como Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, Perú, Argentina y Ecuador. Para Nicaragua y Venezuela, Trump reservó tarifas especiales más elevadas que para el resto de la región. Serán de un 18% para los productos de Nicaragua y un 15% para los venezolanos.
Nuestro país exporta principalmente a los Estados Unidos productos minerales y agrícolas. El año pasado, el principal producto exportado fue el aceite crudo de petróleo, por US$ 1.992 millones, seguido por naftas (US$ 211 millones). En materia de alimentos se destacan las ventas de carne bovina (US$ 194 millones), porotos y aceite de soja (US$ 163 millones), miel (US$ 125 millones), azúcar (US$ 99 millones) y limones (US$ 64 millones).
Fuente: Chequeado
IMPORTANTE: LOS COMENTARIOS DE LA GENTE SOBRE ESTA NOTICIA ESTÁN MÁS ABAJO. VOS TAMBIÉN PODÉS DEJAR TU COMENTARIO.