Qué pasó un 2 de julio: Efemérides en Argentina y el Mundo

Todos los días se celebran distintos sucesos ocurridos en Argentina y el mundo. El 2 de julio no es la excepción y durante toda la historia de la humanidad ocurrieron distintos eventos que marcaron el pasado y repercuten en el presente. Desde el nacimiento de grandes figuras, hasta muertes de importantes personajes, pasando por grandes acontecimientos. EntreRíosYA, el diario de los entrerrianos, te cuenta sobre estos sucesos más importantes.

Efemérides del 2 de julio

1882. El nacimiento de Marie Bonaparte: Marie Bonaparte nace en Francia. Sobrina bisnieta de Napoleón, fue psicoanalista y estuvo ligada a Sigmund Freud, a quien ayudó a salir de Alemania tras el ascenso de Hitler, además de traducir sus obras al francés. Entre sus libros figuran Edgar Allan Poe: un estudio psicoanalítico, Cronos, Eros, Tanatos y La sexualidad de la mujer. Su casamiento con el príncipe Jorge de Grecia la convirtió en miembro de la realeza europea. Murió en 1962.

Siglo XX

1920. Nace Fernando Ayala: En Gualeguay nace el director de cine Fernando Ayala. Su carrera se extendió durante casi cuatro décadas, desde su debut en 1955 con Ayer fue primavera hasta Dios los cría, de 1991. Creó Aries Cinematográfica Argentina junto a Héctor Olivera. El jefe lo consagró en 1958. Luego vinieron películas como Paula cautiva, Con gusto a rabia, La fiaca, Triángulo de cuatro, Plata dulce, El arreglo y El año del conejo. Falleció en 1997.

Década de 1930

1930. El nacimiento de Carlos Menem: Nace Carlos Menem en Anillaco, La Rioja. Gobernador de su provincia en 1973, fue preso tras el golpe de 1976. Volvió a ser gobernador en 1983 y logró un nuevo mandato en 1987. El 14 de mayo de 1989 derrotó a Eduardo Angeloz y se convirtió en presidente. Asumió seis meses antes de lo previsto. El sistema de la convertibilidad duró hasta el estallido de 2001. Bajo su mandato se privatizaron las empresas públicas, la economía se desreguló y millones de personas cayeron en la desocupación. Indultó a los genocidas y su gobierno se caracterizó por escándalos de corrupción. Gracias al Pacto de Olivos logró la reforma constitucional de 1994, que posibilitó su reelección en 1995. Entregó el mando a Fernando de la Rúa en 1999. Pasó casi seis meses preso por la causa del contrabando de armas a Ecuador y Croacia. Desde 2005 hasta su muerte, el 14 de febrero de 2021, fue senador por La Rioja. Se mantuvo en la Cámara Alta pese a las condenas por Río Tercero y la venta del predio de la Rural.

1937. La desaparición de Amelia Earhart: Amelia Earhart, pionera de la aviación, desaparece en el Pacífico mientras intentaba dar la vuelta al mundo en avión. Tenía 39 años. En 1932 fue la primera mujer en cruzar sola el Atlántico, exactos cinco años después del viaje solitario de Charles Lindbergh. Su destino todavía es una incógnita. El hallazgo de unos huesos en la isla Nikumaroro, en 1940, dio pie a investigaciones contradictorias sobre si esos restos son femeninos o masculinos y si, en caso de ser de mujer, corresponderían a los de la aviadora.

Segunda mitad del Siglo XX

1961. El suicidio de Hemingway: Ernest Hemingway se suicida de un disparo en su casa de Ketchum, en Idaho. Nacido en Illinois en 1899, fue periodista y escritor. Su primera novela fue Fiesta, a la que siguieron varios clásicos. Fue corresponsal en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra. Dejó una colección de notables cuentos y obtuvo el Nobel de Literatura en 1954.

1964. Los Derechos Civiles: El presidente Lyndon Johnson promulga la Ley de Derechos Civiles. Es el instrumento legal que liquida la segregación racial en los Estados Unidos. Se trata del punto culminante de una lucha iniciada en 1955 con el boicot a los autobuses en Montgomery, Alabama. Tiene como exponente a Martin Luther King. La ley que se aprueba en las dos cámaras del Congreso establece el derecho al voto. El supremacismo queda ilegalizado, en uno de los hitos legislativos del siglo XX en el país.

1977. Fallece Nabokov: Muere Vladimir Nabokov en Montreux, Suiza. Nacido en 1899 en San Petersburgo, escribió en ruso libros como La defensa de Luzhin, La hazaña y Desesperación. Radicado en Estados Unidos, publicó en inglés su libro más famoso y polémico: Lolita, aparecido en 1955. Escribió el guion de la versión de Lolita que filmó Stanley Kubrick en 1962 y por ese trabajo fue candidato al Oscar.

Más acá en el tiempo

1991. Muere José María Rosa: A los 84 años fallece el historiador José María Rosa, emblema del revisionismo. Militó en el peronismo y, tras el golpe de 1955, se exilió en Uruguay y España. Fue embajador en Paraguay durante la tercera presidencia de Perón. Entre sus obras destacan Artigas, prócer de la nacionalidad, La caída de Rosas, Rivadavia y el imperialismo financiero y La guerra del Paraguay.

1994. El asesinato de Andrés Escobar: El futbolista colombiano Andrés Escobar es asesinado en Medellín. Tenía 27 años y era una de las figuras de Atlético Nacional de Medellín y de la selección de Colombia. Acababa de regresar del mundial de Estados Unidos, en el que Colombia se había quedado afuera en primera ronda y él marcó un gol en contra en la derrota contra el seleccionado local. Una versión señaló que el crimen fue como consecuencia de ese gol. Escobar fue increpado por un hombre vinculado al paramilitarismo, cuyo chofer acribilló al jugador.

1997. Fallece James Stewart: En Beverly Hills muere uno de los principales actores de la era dorada de Hollywood: James Stewart. Tenía 89 años. Ganó el Oscar por The Philadelphia Story en 1940 y seis años más tarde protagonizó el clásico ¡Qué bello es vivir! En 1959 encabezó el elenco de Anatomía de un asesinato. Fue piloto de bombarderos durante la Segunda Guerra. Recibió un Oscar a la trayectoria en 1985.

Siglo XXI

2000. El fin de la era del PRI en México: Vicente Fox, candidato del Partido Acción Nacional, vence en las elecciones presidenciales de México y rompe la hegemonía del PRI. El mismo gobernaba ininterrumpidamente desde 1929. Fox jura su cargo el 1º de diciembre de 2000 e inicia doce años de gobierno del PAN, los seis de su presidencia y los seis de su sucesor, Felipe Calderón.

2008. Rescatan a Ingrid Betancourt: Ingrid Betancourt es liberada de su cautiverio a manos de las FARC por los militares colombianos. La ex candidata presidencial había sido secuestrada en febrero de 2002. Seis años y medio después, recupera su libertad en el marco de la Operación Jaque, junto a otros catorce secuestrados. El Ejército infiltra a la guerrilla y logra que los rehenes suban a helicópteros de una supuesta ONG. La noticia da la vuelta al mundo y Betancourt recibe a las pocas semanas el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

2022. La muerte del genocida Etchecolatz: Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Coordinó los 21 centros clandestinos de detención. Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio. En la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio.

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *