Proponen la realización de una campaña de concientización sobre el uso de tecnologías en adolescentes

Un proyecto de ley ingresó este miércoles a la Cámara de Diputados provincial para concientizar sobre el uso de tecnologías en adolescentes. Propone que se instituya en todas las instituciones educativas de nivel secundario, una Campaña Provincial de Concientización. Sería para potenciar las formas de uso críticas, creativas y reflexivas de teléfonos móviles, Inteligencia Artificial (IA), redes sociales, plataformas de juego online y otras. La finalidad sería “mitigar su uso excesivo y problemático”.

En el proyecto se destacó que en el actual contexto, las instituciones pueden desarrollar un proyecto de contención integral. En este marco, el Estado debería desempeñar “un rol activo como garante de una educación digital inclusiva y consciente”. Además, sostuvieron: “Es esencial ofrecer herramientas que les permitan comprender y gestionar de manera saludable el uso de los dispositivos móviles y las tecnologías digitales”.

Consecuencias pandémicas

El autor del proyecto es el diputado peronista José María Kramer. Precisó que el objeto del proyecto consiste en “mitigar el impacto negativo derivado del uso excesivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”. Destacó que “uno de los hechos más significativos que puso de manifiesto esta realidad fue la pandemia de Covid-19″. La misma habría evidenciado “el papel imprescindible de los servicios de conectividad e Internet”.

No obstante, entendió que “si bien estas tecnologías ofrecen valiosas oportunidades, también conllevan riesgos que no deben ser subestimados”. Luego dio algunos datos: según Kramer, el consumo mediático en Argentina creció un 31% durante los primeros meses de la pandemia. “Al igual que en muchos otros países, la televisión fue la principal fuente de información (62,3%), seguida por las redes sociales (57,8%) y los medios digitales (47,5%)”, sostuvo.

Nuevas prácticas en la infancia

El legislador aportó que “el tiempo excesivo dedicado a las pantallas desplaza otras actividades fundamentales para el desarrollo integral”. Algunas de las citadas fueron el juego libre al aire libre, la práctica de deportes, las expresiones artísticas y la interacción social no estructurada con sus pares. “Estas experiencias son esenciales para aprender a asumir riesgos calculados, resolver problemas, cooperar con otros y desarrollar resiliencia”, manifestó.

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *