La guerra comercial desatada por Estados Unidos impactó en el precio de varios commodities. Si bien la soja repuntó en las últimas jornadas, aún se encuentra en niveles por debajo de comienzo de año. Es por eso que los exportadores siguen de cerca los movimientos que puedan ocurrir.
La situación también afecta al productor, que tiene que sembrar, cosechar y comercializar en un contexto todavía más incierto. Un escenario recesivo a nivel global es bajista para los granos. El ruido internacional no ayudó al precio de los granos ni a la toma de decisiones del productor argentino.
Sin embargo, desde el sector señalaron que hasta el momento se han defendido muy bien en el mercado local y en el brasileño. Esto se debe a que se espera un redireccionamiento del comercio desde Estados Unidos hacia Argentina y Brasil. Si bien el precio en Chicago baja, comienzan a existir lo que se conocen como “primas” para los granos locales.
“Esto ya sucedió en la guerra comercial EEUU-China en la presidencia anterior de Trump”, remarcaron fuentes agrarias. “En este contexto más complejo claramente ayuda una menor carga tributaria, que esperamos que sea permanente, en lugar de temporal; y que la reducción de derechos de exportación sea creciente a medida que el número fiscal lo permita”, sostuvo el presidente de Coniagro, Lucas Magnano.
Y agregó: “No pedimos una devaluación ni ninguna variante de tipo de cambio diferencial. No creemos que sea la solución, ni para el agro ni para el país por los efectos colaterales que genera. Sí creemos necesario que continúe la baja de derechos de exportación, en la medida de lo posible”.
“En particular, creemos que el Gobierno tiene una oportunidad durante este mes para eliminar los derechos de exportación al trigo y a la cebada. Son cultivos de invierno que pronto se sembrarán, con un costo fiscal muy limitado y un efecto productivo inmediato. Según nuestros números, con un impacto neto de apenas USD 144 millones en la recaudación, se puede generar una mayor producción y exportación por USD 522 millones, incrementando la exportación un 20%”, completó Magnano.
Competir en desventaja
Desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), afirmaron: “En lo que respecta a retenciones, más que nunca hay que comprender que Argentina no puede competir en desventaja, con derechos de exportación a bienes industriales, pesca, y otros solo darán por resultado una menor ingreso de divisas. Lo mismo es válido para los reintegros, totalmente desfasados de los impuestos contenidos, lo que lleva a costos prohibitivos para competir en igualdad de condiciones. Hay otros temas también como los costos portuarios lejos de los valores de la región. Hay que avanzar en la agenda de competitividad si queremos generar empleo y divisas para el país”.
El frente internacional, afectado por la guerra arancelaria, se acopla con las complicaciones locales, que se vieron reflejadas en las últimas semanas. De acuerdo con a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en marzo las liquidaciones del complejo agroexportador alcanzaron los USD 1.880 millones. Esto significó que la liquidación del campo disminuyó 15% respecto a febrero, aunque un incremento del 20% interanual. Por lo tanto, muestra un moderado impulso del esquema de reducción temporal de retenciones que lanzó el equipo económico en enero.
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que el sector agroexportador aportará aproximadamente USD 30.000 millones en divisas durante 2025. El año pasado fueron algo más de USD 25.000 millones las liquidaciones del agro. El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024 el 45% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El otro gran interrogante que recorre al sector exportador en las últimas horas es acerca de cuál será el nuevo esquema cambiario tras la aprobación del acuerdo con el FMI y, sobre todo, en relación a la vigencia o no del dólar blend. “¿Cómo compensás a un exportador si eliminás el dólar blend? Bajando las retenciones. De esa forma se puede llegar al mismo tipo de cambio efectivo que recibe hoy”, señaló Christian Buteler, analista financiero.
Fuente: Perfil
IMPORTANTE: LOS COMENTARIOS DE LA GENTE SOBRE ESTA NOTICIA ESTÁN MÁS ABAJO. VOS TAMBIÉN PODÉS DEJAR TU COMENTARIO.