Nuevos colectivos urbanos en Paraná: cuales serán los recorridos y qué ocurrirá con frecuencias y paradas

Desde el 7 de diciembre comenzará a funcionar en Paraná el nuevo servicio de transporte urbano de pasajeros, operado por las empresas San José S.A. y Kenia S.A..

En este contexto, la Municipalidad presentó los nuevos recorridos de las 11 líneas, que dejarán de identificarse por números y pasarán a hacerlo por letras. Estos circuitos cubrirán toda la ciudad y, en cuatro casos, incluirán ramales con variantes en las cabeceras.

De las 11 líneas, tres incorporan recorridos completamente nuevos, mientras que las restantes mantendrán trayectos similares a los anteriores.

Según indicaron fuentes municipales, las trazas estarán vigentes hasta marzo, período durante el cual podrán realizarse ajustes con el objetivo de mejorar el servicio.

Al respecto, el subsecretario municipal de Transporte, Eduardo Acosta, detalló que al nuevo sistema de colectivos urbanos se incorporaron 77 unidades 0 km y se rediseñaron los recorridos para garantizar que “ningún barrio quede sin servicio” y que todas las líneas confluyan en los principales puntos de la ciudad.

“Paraná es una ciudad con una característica donde el atractor principal es la zona céntrica, es decir, todos van hacia el centro y si bien hay casos puntuales que van hacia otros lugares, mayormente, está pensado así”, fundamentó.

77 coches 0 km y reorganización de recorridos

Acosta indicó que el nuevo esquema se implementó sobre la base de estudios de demanda y movimientos de usuarios. Explicó que se sumaron 70 colectivos 0 km en servicio y siete más de reserva, todos con aire acondicionado y mayor confort en el habitáculo.

El subsecretario remarcó que “el rediseño de las trazas apuntó a cubrir zonas que antes carecían de servicio y a corregir superposiciones”. Mencionó que había recorridos donde “dos líneas circulaban en paralelo a unos 100 metros de distancia, mientras otros barrios no tenían cobertura”.

Según precisó, el criterio fue que “ninguna persona deba caminar más de 250 a 300 metros hasta una parada”, aunque admitió que “en algunos sectores las líneas se volvieron más troncales para mejorar la velocidad comercial de los servicios”. “Es imposible hacer pasar el colectivo por la puerta de la puerta” (de cada usuario), apuntó Acosta.

De números a letras y diferencia con el área metropolitana

El nuevo sistema urbano identificó las líneas con letras, en reemplazo de la numeración tradicional. Acosta explicó que el cambio también buscó diferenciar con claridad el transporte urbano del servicio metropolitano, que seguirá funcionando con líneas numeradas a cargo de ERSA Urbano S.A.

El funcionario aclaró que algunas trazas se mantuvieron casi sin cambios -como la ex línea 1, ahora identificada como D-, mientras que otras fueron ajustadas o absorbidas por nuevos recorridos. Puso como ejemplo la ex línea 3, cuyos sectores serán cubiertos por las líneas que ahora se denominan A y L (ex 9) que cruzan por las mismas zonas y continúan hacia el centro.

Señaló, además, que barrios como José Hernández, San Agustín, La Milagrosa o Capibá seguirán teniendo servicio, aunque con otras denominaciones de líneas y, en algunos casos, con modificaciones en cabeceras y trayectos.

Cabe aclarar que las líneas que cubren el área metropolitana son operadas principalmente por ERSA Urbano S.A. y son: Línea 4 (conecta con San Benito); Línea 6 (conecta con Oro Verde); Línea 12 (conecta con Oro Verde); Línea 15 (conecta con Oro Verde); Línea 17 (opera entre Ciudad Universitaria (Oro Verde) y Colonia Avellaneda); Línea 20 (conecta con San Benito); Línea 22 (conecta con San Benito y Colonia Avellaneda); y Línea 24 (conecta con Villa Fontana)

App “Arriba Paraná” y nuevas formas de pago

Acosta adelantó que, a partir de la semana próxima, se pondrá en marcha una aplicación para celular denominada “Arriba Paraná”. Comentó que “la herramienta permitirá consultar en tiempo real los recorridos, la ubicación de las unidades, horarios estimados de arribo y posibles combinaciones para llegar de un punto a otro”.

La app incorporará, además, un espacio para que usuarios dejen consultas y reclamos. El subsecretario sostuvo que, a diferencia de intentos anteriores, se trabajó para mejorar la precisión del sistema, especialmente en zonas donde antes se perdía conectividad y la información sobre el arribo de las unidades no resultaba confiable.

En cuanto al pago del boleto, indicó que se mantendrá la tarjeta SUBE y se sumarán opciones con código QR, tarjetas de débito y crédito, con el objetivo de facilitar el acceso al servicio.

Paradas, garitas y carriles exclusivos

El funcionario informó que el municipio de Paraná inició un relevamiento del estado de garitas, nomencladores y paradas. Explicó que pronto comenzará el recambio de la numeración por letras en los postes y se reforzará la señalización horizontal para marcar los espacios donde los colectivos urbanos deben detenerse a levantar pasajeros.

También mencionó que se trabaja en la determinación del carril exclusivo para el transporte público en arterias centrales, como en calles Gualeguaychú, Santa Fe e Italia, con el fin de mejorar los tiempos de viaje en los sectores de mayor congestión.

Frecuencias, combinaciones y rol de las vecinales

Acosta aclaró que la nueva empresa a cargo del servicio de transporte urbano deberá presentar su grilla de frecuencias y que el municipio de Paraná, al ser el órgano de contralor, “será garantía de todo lo que el vecino requiera y en lo que tenga razón”. Recordó que, en el sistema anterior, la línea que más tarde circulaba tenía una salida cerca de las 23.15 y sostuvo que “el objetivo será mantener o mejorar esos horarios, siempre en función de la cantidad de pasajeros”.

El subsecretario destacó el papel de las comisiones vecinales, que en la práctica acercan reclamos sobre horarios, recorridos y necesidades puntuales cerca de escuelas y barrios. Afirmó que ese vínculo se mantendrá para ajustar el esquema según la demanda real pudo saber EntreRíosYA.

Asimismo, recordó que “el pliego prevé un plazo de 90 días para que la empresa proponga ajustes de recorridos, por lo que el nuevo diseño no se presentó como un esquema rígido, sino como una base que podrá optimizarse”.

“El desafío es recuperar la confianza en el colectivo”

Acosta reconoció que el sistema actual generó descontento por las demoras, la falta de unidades y el deterioro del servicio. Sostuvo que, si el transporte mejora, “la gente vuelve al colectivo”, porque se trata de un medio utilizado de manera masiva cuando funciona correctamente.

Por último, pidió a los usuarios que se informen a través del sitio oficial del municipio y de la futura aplicación, y sostuvo que el desafío del nuevo esquema apunta a que el servicio sea “atractivo, confiable y útil” para quienes se desplazan a diario en la ciudad.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *