Los demócratas norteamericanos iniciaron conversaciones con el bloque peronista para investigar el swap con Argentina que anunció el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
La diputada Julia Strada presentó este martes un pedido de informes a Santiago Bausili en la Cámara de Diputados y otro en mesa de entradas del Banco Central para acceder a los detalles de la operación de swap con el Tesoro norteamericano.
La iniciativa acaso funcione como un espejo de la jugada de los demócratas estadounidenses, que exigen al secretario Scott Bessent que brinde los detalles del acuerdo de monedas antes del 29 de octubre.
En efecto, el reclamo de los congresistas norteamericanos va a acompañado de un pedido de suspensión de la implementación del swap hasta que se revele la información.
Fuentes del kirchnerismo comentaron a LPO que el equipo de la senadora Elizabeth Warren habría tomado la decisión de avanzar en el Senado norteamericano cuando Strada tradujo al inglés su documento sobre “la insostenibilidad del gobierno de Milei”.
También Nidia Velázquez, integrante de la Cámara de Representantes por el Partido Demócrata, habría adoptado la misma línea en un posteo de X este lunes: “20.000 millones de dólares para los aliados de extrema derecha de Trump en Argentina, $0 para familias estadounidenses”. “Denunciamos el uso imprudente de los fondos de los contribuyentes por parte de la Administración Trump y exigimos responsabilidades”, tipeó.
En el bloque de UP plantean que la intención es marcar que la postura “no es ideológica o por Milei sino porque el préstamo no le sirve al país y lo condiciona con más deuda”.
La carta a Bessent lleva la firma de 36 congresistas demócratas. Allí expresaron: “nos preocupa profundamente que el FSE, financiado con fondos públicos estadounidenses, se esté utilizando para brindar asistencia financiera extraordinaria al gobierno del presidente Javier Milei con fines políticos, exponiendo a los contribuyentes a riesgos financieros, sin indicar claramente el motivo por el cual redunda en beneficio de los intereses económicos de Estados Unidos ni consultar previamente con el Congreso”.
Ante ese escenario, pretenden que el Tesoro “suspenda cualquier desembolso o implementación del swap o línea de crédito propuestos a la Argentina hasta que se aclaren por completo estas cuestiones”.
La legisladora Strada, por su parte, reunió para su proyecto el apoyo de otros colegas del boque peronista, que van desde Germán Martínez y Paula Penacca hasta Victoria Tolosa Paz, Mónica Litza, Daniel Gollán e Itai Hagman, contemplando todas las tribus de la bancada.
En el texto, se formulan 10 preguntas. La primera demanda saber “qué funcionarios del BCRA intervinieron en la negociación y firma del acuerdo”, la segunda solicita que se precise si esos funcionarios “actuaron por indicaciones concretas del Poder Ejecutivo o el Ministerio de Economía” y la tercera pide que se especifique “por qué razones el BCRA no dio intervención al Congreso antes de la suscripción”.
Los diputados argentinos también interrogan por qué el BCRA no celebró el acuerdo con la Reserva Federal, los casos en que se admitiría la activación del swap y cuál sería la tasa de interés, además de pedir que se publique “cuál será el plazo del acuerdo y de los tramos activados que eventualmente se utilicen” para determinar si estaría o no “en consonancia con la normativa del Fondo de Estabilización Cambiaria”.
En el proyecto plantean incluso que respondan qué jurisdicción sería sede para resolver litigios o controversias, si el swap es para cancelar el acuerdo de monedas entre Argentina y China y si “existen condiciones que excedan lo monetario o financiero”. “Detalle todos los términos y condiciones de las operaciones comprometidas en el acuerdo de swap con el Departamento del Tesoro”, sintetiza el último punto.
Strada repone entre los fundamentos que, en el comunicado del BCRA publicado este lunes, se afirma que se suscribió un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro y se menciona que el “acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes”. Sin embargo, no hay un solo dato disponible sobre esos términos y condiciones.
Fuente: La Politica Online