La Policía de Entre Ríos incorporará por primera vez armas no letales a su equipamiento. El dispositivo Byrna SD, una herramienta de baja letalidad que se sumará al arsenal de los efectivos como complemento al arma de fuego, fue presentado días atrás en el marco de la inauguración del destacamento en barrio Rocamora de Paraná.
El comisario inspector Martín Alfonso Maldonado, jefe de la División de Armas y Municiones de la Fuerza, brindó detalles sobre la implementación y el uso de este equipamiento. “Es la primera vez que la policía incorpora armas de baja letalidad. Si bien había otros sistemas anteriores, no había ninguna que pudiera cumplir con los requisitos que este sistema cumple”.
Maldonado remarcó que Byrna es una empresa estadounidense creada en 2005 que logró una rápida expansión en Europa y Sudamérica. “En la mayoría de las provincias del país se está adoptando este sistema como un sistema secundario. Cabe destacar que no viene a reemplazar nuestras armas de fuego, sino que viene a sumar una herramienta más”.
Diferencias con la Taser y características técnicas
El comisario explicó que en el imaginario popular se suele asociar la baja letalidad con la Taser, pero el Byrna SD tiene diferencias claras. “La Taser funciona con una batería y un amperaje que inmoviliza a una persona con un rango de distancia muy corto. En cambio, esta nueva arma no lleva baterías, trae un gas dentro de un botellón hermético que al disparar se pincha y llena el circuito para expulsar el cartucho.
El cartucho que dispara es calibre 68, de aproximadamente 1,5 centímetros de diámetro. Maldonado lo describió como “de un caucho mejorado que produce un efecto de dolor en principio y un efecto neutralizador a través de ese impacto”.
Este impacto permite ganar tiempo para reducir a la persona con otras técnicas. Además, aclaró que “es un dispositivo de defensa personal que puede adquirirse libremente. No necesita un registro, pero sí ser mayor de 18 años. La fábrica recomienda tenerla oculta porque es muy similar a un arma de fuego y puede confundirse”.
Implementación y protocolos de uso
El funcionario policial informó que la provincia adquirió 30 dispositivos que serán destinados a los grupos especiales, quienes recibirán capacitación previa dictada por instructores internacionales. “El Ministerio de Seguridad logró colocar un protocolo de actuación para con estos sistemas. Porque se va a ampliar en el espacio público y justamente para la prevención de algún delito”.
El protocolo contempla la intervención de organismos de derechos humanos, justicia y salud, dado que los impactos pueden producir consecuencias físicas en las personas alcanzadas. Maldonado ejemplificó: “Puede ser que la situación sea muy leve y no necesite una utilización o puede ser alguna situación que sí lo amerite, como una persona que se encuentre con algún tipo de arma que no sea de fuego”.
La implementación se prevé para mediados de septiembre. “La empresa va a estar desembarcando en pocos días con sus instructores. Son internacionales y recorren Sudamérica capacitando a personal para que luego formen instructores locales”, sostuvo.
Una herramienta complementaria
Finalmente, Maldonado enfatizó que el Byrna SD no reemplaza al arma de fuego, sino que se suma como alternativa en la escala de uso racional de la fuerza. “En ningún caso la va a reemplazar. Es una herramienta más que el efectivo va a poder desplegar sin hacer uso de su arma de fuego”.
Destacó que la recepción en la fuerza es positiva y que se trata de “una herramienta fundamental que no va a dejar de tener su repercusión y después de que se empiece a usar con confianza en el marco de lo legal, va a ser muy buena”.
Con esta incorporación, Entre Ríos se suma a otras provincias argentinas que adoptaron tecnología no letal para reforzar la seguridad pública y ofrecer más alternativas de intervención a sus efectivos.
Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo