Fenómeno climático llega a su fin y esto genera incertidumbre climática

Tras varios meses bajo la influencia de La Niña, el océano Pacífico tropical regresó a condiciones neutrales. Sin embargo, los pronósticos actuales no indican una transición inmediata hacia El Niño. Esto plantea incertidumbres sobre los patrones climáticos globales en los próximos meses.

Según el informe de abril de 2025 del Centro de Predicción Climática de la NOAA, las condiciones de La Niña concluyeron oficialmente. Las temperaturas de la superficie del mar en la región central del Pacífico tropical volvieron a valores cercanos al promedio, y los indicadores atmosféricos asociados a La Niña disminuyeron, según indicó el meteorólogo Leonardo De Benedictis.

A pesar de la finalización de La Niña, los modelos climáticos no muestran señales claras de un desarrollo inminente de El Niño. Las proyecciones actuales sugieren que las condiciones neutrales podrían persistir durante los próximos meses. Esto significa que, “en ausencia de una fase activa del ENSO, las predicciones sobre patrones de precipitación y temperatura a escala global se vuelven más inciertas”, acotó el especialista.

 

Qué se puede esperar para los próximos meses
La transición del Pacífico tropical a condiciones neutrales marca el fin de La Niña, pero no garantiza la llegada de El Niño en el corto plazo. Esta situación de neutralidad “introduce un grado de incertidumbre en las proyecciones climáticas, lo que subraya la importancia de monitorear continuamente las condiciones oceánicas y atmosféricas para anticipar posibles cambios que puedan afectar diversas regiones del mundo”.

En Sudamérica, durante eventos de El Niño, regiones como el noreste de Argentina zona Pampeana y Litoral, junto a Paraguay y el sur de Brasil suelen experimentar lluvias por encima del promedio, mientras que durante La Niña, estas áreas pueden enfrentar sequías.

Con el retorno a condiciones neutrales, “es probable que no se presenten anomalías extremas en las precipitaciones, pero la variabilidad climática podría aumentar, lo que requiere una vigilancia constante por parte de los productores agrícolas, ya que los pronósticos de largo plazo suelen tener mayor incertidumbre y requieren de actualización permanente”, completó De Benedictis en Meteored.

IMPORTANTE: LOS COMENTARIOS DE LA GENTE SOBRE ESTA NOTICIA ESTÁN MÁS ABAJO. VOS TAMBIÉN PODÉS DEJAR TU COMENTARIO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *