El mundo entra en una era de calor extremo: anticipan récords de temperatura

El calentamiento global seguirá intensificándose y los próximos años podrían estar marcados por temperaturas aún más sofocantes y fenómenos climáticos más extremos y peligrosos, según alertaron las principales agencias meteorológicas del mundo.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Oficina Meteorológica del Reino Unido difundieron un informe conjunto en el que proyectan que existe un 80% de probabilidad de que el planeta registre un nuevo récord anual de temperatura entre 2025 y 2029. Además, señalan que es altamente probable que el mundo vuelva a superar el umbral de 1,5°C de calentamiento respecto de la era preindustrial.

Según la OMM, el calentamiento promedio del planeta tiene un 70% de posibilidades de rebasar la marca de 1,5°C en los próximos cinco años. Este dato refuerza las preocupaciones de la comunidad científica sobre el rumbo actual de las emisiones globales y sus consecuencias.

Temperaturas más altas, desastres más intensos
“Unas temperaturas medias globales más altas pueden parecer abstractas, pero en la práctica se traducen en una mayor probabilidad de fenómenos meteorológicos extremos: huracanes más fuertes, precipitaciones más intensas y sequías”, explicó Natalie Mahowald, climatóloga de la Universidad de Cornell. Aunque no participó en los cálculos, sostuvo que las proyecciones “eran lógicas”. Y agregó: “Por lo tanto, unas temperaturas medias globales más altas se traducen en más pérdidas de vidas”.

El Servicio Meteorológico del Reino Unido, basándose en modelos de diez centros climáticos internacionales, advirtió que la tendencia al alza no se detendrá luego de que 2023 y 2024 fueran los años más cálidos registrados hasta ahora.

“Acabamos de vivir los diez años más calurosos jamás registrados. Desgraciadamente, este informe de la OMM no presenta indicios de que vaya a cambiar”, lamentó Ko Barrett, secretaria general adjunta de la OMM.

El Acuerdo de París, cada vez más lejos
Las proyecciones están respaldadas por más de 200 modelos de simulación climática por computadora. Todos coinciden en que el calentamiento de 1,5°C se calcula en relación con el periodo 1850-1900, previo a la industrialización masiva y al uso intensivo de combustibles fósiles.

Ese límite de 1,5°C es el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París, firmado en 2015, pero muchos científicos ya lo consideran inalcanzable dado que las emisiones de dióxido de carbono no han disminuido a nivel global.

“Esto concuerda totalmente con el hecho de que estamos cerca de superar los 1,5°C a largo plazo a finales de la década de 2020 o principios de la de 2030″, afirmó Peter Thorne, climatólogo de la Universidad de Maynooth, en Irlanda.

Estimaciones y proyecciones para la próxima década
Aunque 2024 ya fue 1,5°C más cálido que el promedio preindustrial, el umbral fijado por el Acuerdo de París se calcula en base a una media de 20 años, por lo que todavía no se considera oficialmente superado. Tomando en cuenta los últimos 10 años y los próximos 10, se estima que el planeta está actualmente 1,4°C más caliente que en el siglo XIX.

Christopher Hewitt, director de servicios climáticos de la OMM, explicó que se usan diversos métodos para estimar el calentamiento a largo plazo, incluyendo modelos que combinan datos pasados y predicciones futuras. Para el periodo 2015-2034, la estimación central es de un calentamiento promedio de 1,44°C.

Sin embargo, advirtió que “no hay consenso” pleno, aunque los datos coinciden con los cálculos del observatorio europeo Copernicus, que estima el incremento en 1,39°C.

¿Y los 2°C? Un umbral aún más alarmante
Aunque improbable, la OMM no descarta por completo que al menos uno de los próximos cinco años supere los 2°C de calentamiento. La probabilidad es baja, apenas del 1%, pero representa un nuevo nivel de alarma para los expertos.

“Es la primera vez que lo vemos en nuestras previsiones”, señaló Adam Scaife, del Servicio Meteorológico del Reino Unido. “Es un shock” pese a que “habíamos pensado que era plausible a estas alturas”.

Scaife recordó que hace una década, se comenzó a advertir sobre la posibilidad de superar los 1,5°C en un solo año, algo que se concretó en 2024. Cada fracción adicional de calentamiento intensifica los fenómenos extremos: olas de calor, lluvias torrenciales, sequías, derretimiento de glaciares y pérdida de hielo en los polos.

Impactos globales y advertencias urgentes
Las señales del nuevo clima ya están a la vista. En 2025, las temperaturas extremas se hicieron sentir con fuerza: más de 40°C en zonas de China, casi 52°C en Emiratos Árabes Unidos, y vientos letales en Pakistán tras una feroz ola de calor.

“Ya hemos alcanzado un nivel peligroso de calentamiento global”, alertó Friederike Otto, climatóloga del Imperial College de Londres. Mencionó “inundaciones mortales en Australia, Francia, Argelia, India, China y Ghana” y “grandes incendios forestales en Canadá”. Y fue tajante: “Seguir dependiendo del petróleo, el gas y el carbón en 2025 es una absoluta locura”.

El Ártico, otro epicentro del cambio climático
La OMM también proyecta que el Ártico continuará calentándose a un ritmo más acelerado que el promedio global. Las regiones como los mares de Barents, Bering y Ojotsk verán una disminución adicional del hielo marino.

En cuanto a las precipitaciones, el sur de Asia probablemente seguirá registrando lluvias por encima de lo normal. También se esperan condiciones más húmedas en el Sahel, el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia, mientras que la cuenca del Amazonas podría enfrentar un panorama más seco.

Fuente: La Nación

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *