Efemérides del 28 de julio: Qué pasó un día como hoy en Argentina y el Mundo

Las efemérides recuerdan los eventos más importantes que marcaron cada día en la historia de Argentina y el mundo. Pueden ir desde acciones humanas que marcaron un antes y un después como también el nacimiento y fallecimiento de figuras públicas que dejaron su huella.

Este 28 de julio se celebran distintos eventos que ocurrieron en el trascurso de los años. Desde acontecimientos trascendentales, hasta el nacimiento y la muerte de grandes artistas, deportistas y pensadores de la cultura mundial.

Efemérides del 28 de julio

1741. Muere Antonio Vivaldi: Antonio Vivaldi, acaso el principal compositor del Barroco en Italia, fallece en Viena a los 63 años. Nacido en Venecia en 1678, se lo conoció como “Il Prete Rosso” (“El Cura Rojo”), por su doble condición de sacerdote y pelirrojo. Su fama se debe a la primera obra programática de la historia de la música: Las cuatro estaciones, un conjunto de conciertos para violín que describen la primavera, el verano, el otoño y el invierno. Compuso decenas de óperas, entre las que destaca Orlando furioso, basada en el poema de Ludovico Ariosto. También escribió gran cantidad de obras de música sacra.

1750. Fallece Johann Sebastian Bach: Johann Sebastian Bach muere a los 65 años en Leipzig. Fue el más grande compositor del barroco alemán y una de las cumbres de la música universal. Se destacó como organista y clavecinista y fue el patriarca de una fecunda familia de músicos. Entre sus obras destacan la Misa en Si Menor, las seis suites para cello solo, La Pasión según San Mateo, las Variaciones Goldberg, las cuatro suites para orquesta, los dos conciertos para violín, el concierto para dos violines, la Ofrenda Musical, la Toccata y Fuga en Re Menor, los seis Conciertos de Brandeburgo, El clave bien temperado, El arte de la fuga y más de 200 cantatas.

1821. La independencia de Perú: José de San Martín proclama en Lima la independencia del Perú. Culmina así el plan continental del Libertador: cruzar los Andes para liberar a Chile y luego llegar por mar al Perú para derrotar el colonialismo español en su centro neurálgico. San Martín encabezó una expedición marítima en septiembre de 1820 y venció a los realistas después de sitiar Lima. Al declarar la Independencia recibe el título de Protector del Perú.

Siglo XX

1903. Nace Silvina Ocampo: Silvina Ocampo, una de las mayores voces de la literatura argentina, nace en Buenos Aires. Opacada como hermana de Victoria Ocampo y esposa de Adolfo Bioy Casares, fue una exquisita cuentista. Publicó libros como Autobiografía de Irene y Las invitadas. Con Bioy escribió, a cuatro manos, la novela policial Los que aman, odian, publicada en la colección El Séptimo Círculo. También compiló, con Bioy y Jorge Luis Borges, la Antología de la literatura fantástica. Falleció en 1993, a los 90 años.

1909. El nacimiento de Malcolm Lowry: El escritor inglés Malcolm Lowry nace en Cheshire. El consumo de alcohol acabó con su vida en 1957. Publicó poco en vida y el reconocimiento le llegó de manera póstuma. De 1947 es su obra más famosa, Bajo el volcán, considerada una de las novelas más grandes del siglo XX, escrita luego de su estancia en México. Otras obras: Ultramarina, Piedra infernal, Oscuro como la tumba donde yace mi amigo y Un trueno sobre el Popocatépetl.

Década de 1920

1928. El nacimiento de Angélica Gorodischer: Angélica Gorodischer nace en Buenos Aires. Una de las principales voces de la literatura de ciencia-ficción en castellano, vivió toda su vida en Rosario. Entre sus obras destacan el volumen de cuentos Trafalgar (sobre los viajes intergalácticos del pintoresco Trafalgar Medrano) y otros libros de cuentos, como Las Repúblicas, Técnicas de supervivencia, Menta y Las nenas. Como novelista fue autora de títulos como Kalpa imperial (traducida al inglés por Ursula K. Le Guin), Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara, Fábula de la virgen y el bombero, Tumba de jaguares y Tirabuzón. Falleció en 2022.

1928. Nace Griselda Gambaro: La escritora y dramaturga Griselda Gambaro nace en Buenos Aires. Es autora de libros de cuentos como El desatino y Lo mejor que se tiene. Entre sus novelas se pueden mencionar Madrigal en ciudad, Ganarse la muerte, Después del día de la fiesta y El mar que nos trajo. Para la escena escribió, entre otras obras, El desatino, Dar la vuelta, Decir sí (estrenada en 1981 en Teatro Abierto), La malasangre, Antígona furiosa, La casa sin sosiego y Atando cabos.

Más efemérides

1936. El nacimiento de Norberto Galasso: El historiador revisionista Norberto Galasso nace en Buenos Aires. Dentro de su extensa producción se destacan Los malditos, Discépolo y su época, Vida de Scalabrini Ortiz, Felipe Varela y la lucha por la unión latinoamericana, Verdades y mentiras sobre Perón y Eva Perón, su biografía de San Martín titulada Seamos libres y lo demás no importa nada y De Perón a Kirchner.

1954. Nace Hugo Chávez: Nace Hugo Chávez. Militar de carrera, saltó a la fama con el intento de golpe de Estado de febrero de 1992 contra Carlos Andrés Pérez. Fue encarcelado. Tras recuperar la libertad, se postuló a la presidencia de Venezuela en 1998. Ganó y reformó la Constitución. Volvió a ganar en 2000 y 2006. En 2007 perdió una votación para buscar la reforma que permitiera la reelección indefinida. Así y todo, compitió, muy enfermo, en 2012, y volvió a ganar. Antes de fallecer designó como su sucesor a Nicolás Maduro. Murió el 5 de marzo de 2013.

1957. Elección de constituyentes en la Argentina: El régimen dictatorial que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955 convoca a elecciones para elegir a los constituyentes que restablecerán la Constitución de 1853. La vuelta a la primera Constitución se hace con el Congreso cerrado. También se vota por primera vez con el peronismo proscripto. La UCR del Pueblo gana con el 32% de los sufragios. Le sigue la otra fracción separada del radicalismo, la UCRI, que llega al 28. Los socialistas obtienen el 8%. La gran novedad es el voto en blanco, que alcanza el 24%.

Más acá en el tiempo

1977. El nacimiento de Emanuel Ginóbili: En Bahía Blanca nace Emanuel Ginóbili, uno de los más importantes deportistas de la historia argentina. Debutó en la Liga Nacional de Básquet jugando para Andino de La Rioja, en 1995. De allí emigró al Viola Reggio Calabria de Italia. En 2002 arribó a la NBA, contratado por San Antonio Spurs. En 2003, 2005, 2007 y 2014 se consagró campeón. Con la selección argentina logró el subcampeonato mundial en Indianápolis, en 2002. Dos años más tarde consiguió el oro olímpico en Atenas. En los Juegos de Beijing 2008 sumó una medalla de bronce. Se retiró en 2018 y en 2022 accedió al Salón de la Fama de la NBA.

1981. El comienzo de Teatro Abierto: Comienza la mayor experiencia de resistencia cultural contra la dictadura: Teatro Abierto. El movimiento es una iniciativa de actores y dramaturgos, que presentan obras cortas en el Teatro Picadero. A los pocos días, el 6 de agosto, la sala sufre un incendio y las obras se mudan al Tabarís, concitando gran adhesión de público. Entre las obras escritas para la ocasión destacan Gris de ausencia de Roberto Cossa, Decir sí de Griselda Gambaro, Lejana tierra prometida de Ricardo Halac y Mi Obelisco y yo de Osvaldo Dragún.

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *