Efemérides de hoy: Qué pasó un 14 de mayo en la historia argentina y mundial

Las efemérides recuerdan los eventos más importantes que marcaron cada día en la historia de Argentina y el mundo. Pueden ir desde acciones humanas que marcaron un antes y un después como también el nacimiento y fallecimiento de figuras públicas que dejaron su huella.

Este 14 de mayo se celebran distintos eventos que ocurrieron en el trascurso de los años. Desde acontecimientos trascendentales, hasta el nacimiento y la muerte de grandes artistas, deportistas y pensadores de la cultura mundial.

Efemérides del 14 de mayo

1905. El nacimiento de Antonio Berni: En Rosario nace el más importante artista plástico de la Argentina en todo el siglo XX: Antonio Berni. En su obra mostró la pobreza. Creó personajes como Ramona Montiel y Juanito Laguna, que aparecen en varios de sus cuadros de contenido social. Murió en Buenos Aires en 1981.

1944. Nace George Lucas: Nace George Lucas en Modesto, California. Irrumpió con American Graffiti en 1973, producida por Francis Ford Coppola. La película fue un éxito. Pero nada hacía prever lo que iba a representar su siguiente proyecto: La guerra de las galaxias. El suceso de su estreno en 1977 la convirtió en un imponente éxito de taquilla, que dio paso a las superproducciones del género de aventuras, con efectos especiales de última generación. Lucas coordinó las siguientes entregas de La guerra de las galaxias, que fueron El Imperio contraataca, en 1980 y, tres años más tarde, El regreso del Jedi. A fines de los 90 escribió, produjo y dirigió una nueva trilogía que narra los hechos anteriores a la primera parte. Más cerca en el tiempo, produjo nuevas películas de la saga.

1948. La proclamación del Estado de Israel: Se proclama el Estado de Israel. David Ben-Gurión anuncia el nacimiento del nuevo país en Tel Aviv y asume como primer ministro. Es el fin del Mandato Británico en Palestina. La ONU había aprobado el año anterior el plan para dividir el territorio en dos estados: uno judío y otro árabe. El establecimiento de Israel como país sirve como cumplimiento de un viejo sueño del pueblo judío, después del Holocausto. Sin embargo, no se produce la creación del estado palestino y los vecinos árabes, que no reconocen a Israel, inician el primer conflicto bélico en Medio Oriente desde entonces con los hebreos, y que culmina un año después con victoria israelí.

Segunda mitad del Siglo XX

1953. El “gol imposible” de Grillo a los ingleses: La Selección derrota a Inglaterra por 3 a 1 en el estadio Monumental, en lo que representa el primer gran triunfo del fútbol argentino desde el subcampeonato mundial de 1930. El partido entra en la historia por el tanto marcado por Ernesto Grillo, que se recuerda como “gol imposible”, debido al ángulo cerrado desde el cual remató. Días más tarde se juega la revancha, que se suspende a los pocos minutos, con el cotejo 0 a 0, por una fuerte lluvia. La fecha se conmemoró como Día del Futbolista Argentino, pero fue reemplazada por el 22 de junio, en homenaje a la actuación de Diego Maradona contra los ingleses en el mundial de México.

1976. El crimen de Floreal Avellaneda: En la costa uruguaya aparecen ocho cadáveres. Son víctimas de la dictadura argentina, arrojadas al Río de la Plata en los vuelos de la muerte. Uno de los cadáveres no solamente tiene las señales del impacto de la caída en el agua, sino que además se comprueba que ha sido empalado, y que esa habría sido la causa de su muerte. Se trata de Floreal Avellaneda. El 15 de mayo hubiera cumplido 16 años. Era el hijo de dos militantes del Partido Comunista. Su madre, Iris Pereyra, que fue secuestrada el 15 de abril de 1976 con él y sufrió torturas en una comisaría de Villa Martelli, declara en el Juicio a las Juntas, en 1985. Santiago Omar Riveros, comandante de Institutos Militares, será condenado junto a otros oficiales en 2009 por la muerte del adolescente.

1983. El asesinato de Cambiaso y Pereyra Rossi: Se produce un hecho conmocionante en la Argentina de la dictadura en retirada. Dos militantes peronistas, Eduardo Pereyra Rossi (de la conducción de Montoneros) y Osvaldo Cambiaso, son llevados de un bar de Rosario, a plena luz del día, por un grupo parapolicial. A los tres días, aparecen muertos a balazos en Zárate. Se informa que sus muertes fueron en un enfrentamiento. Sin embargo, los peritajes comprobaron que habían sido torturados y que las heridas de muerte fueron a poca distancia. Entre los policías implicados estaba Luis Abelardo Patti. Los efectivos permanecieron detenidos hasta noviembre de 1983, cuando se cerró el caso. La causa se reflotó en los años siguientes y se pudo realizar un juicio en 2016. Patti y otros tres represores fueron condenados a perpetua. El exdictador Reynaldo Bignone y otros cinco acusados resultaron absueltos.

1987. Adiós a Rita Hayworth: En Manhattan fallece Margarita Carmen Cansino, universalmente conocida como Rita Hayworth. Una de las actrices más famosas del Hollywood clásico, tenía 68 años y padecía del mal de Alzheimer. Había nacido en Brooklyn. Brilló en películas como Sangre y arena, Gilda y La dama de Shanghái, en la que la dirigió uno de sus maridos, Orson Welles.

Elecciones y reelecciones

1989. Menem gana las elecciones: Carlos Menem se impone a Eduardo Angeloz y es electo presidente. El peronismo vuelve a gobernar por primera vez desde el golpe de 1976. El entonces gobernador de La Rioja obtiene el 47,5% de los votos frente al 37 de su par de la provincia de Córdoba y candidato de la UCR. Las elecciones se realizan siete meses antes de la fecha de asunción y en medio de una grave crisis económica que jaquea al presidente Raúl Alfonsín. Menem gana con sus promesas de “salariazo” y “revolución productiva” mientras la Argentina se acerca al abismo de la hiperinflación.

1995. La reelección de Menem: Seis años después de su primera victoria, Carlos Menem obtiene la reelección. Fue posible gracias a la reforma constitucional, antes de la cual le estaba vedado competir para un segundo mandato. Solamente Juan Domingo Perón había conseguido ser reelecto en la historia argentina. Los comicios presidenciales de 1995 son los terceros desde 1983. No se había podido elegir presidente en tiempo y forma en tres ocasiones seguidas desde 1928. Consigue el 50% frente al 29 de José Octavio Bordón, candidato del Frepaso. Horacio Massaccesi, de la UCR, consigue el 17%, el peor resultado en la historia del radicalismo hasta entonces.

Más acá en el tiempo

1998. Fallece Frank Sinatra: Frank Sinatra muere en Los Ángeles, a los 82 años. Nacido en 1915, el más famoso de los cantantes populares estadounidenses alternó el canto con la actuación. Comenzó con la orquesta de Tommy Dorsey y alcanzó la fama en los 40. Su actuación en De aquí a la eternidad le valió un Oscar como actor secundario en 1953. Visitó la Argentina en 1981.

2003. Menem se baja de la segunda vuelta: Cuando faltan cuatro días para el primer ballotage de la historia argentina, Carlos Menem se baja de la segunda vuelta. Alega que no están dadas las condiciones y desiste de participar. Néstor Kirchner queda ungido como nuevo presidente.

2015. Adiós a B. B. King: A los 89 años muere en La Vegas el guitarrista B. B. King. Está considerado uno de los más grandes músicos de blues de la historia. King se destacó por su técnica y por la gran cantidad de presentaciones en vivo que dio a lo largo de su vida, con hasta 300 conciertos por año. Visitó varias veces la Argentina y manifestó su admiración por Pappo.

Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *