Dólar sin cepo: Cuánto se puede comprar y cómo es la nueva metodología para hacerlo

Por primera vez desde 2019, se podrá comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. La finalización del cepo cambiario para las personas físicas, fue anunciado el viernes por el Banco Central. Esta metodología comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández.

El ministro de Economía, Luis Caputo, lo explicó así: “Hemos llegado a un nuevo acuerdo con el FMI. El nuevo acuerdo implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico”. Según detalló, esa tercera etapa incluye la recapitalización del Banco Central, luego de haber avanzado con la eliminación del déficit fiscal y la emisión monetaria.

Desde este lunes, el dólar pasará a tener un valor que se moverá dentro de una banda cambiaria. El BCRA fijó que esa banda irá de $1.000 a $1.400. Ya no habrá un precio fijo como hasta ahora.

Caputo aclaró que el cepo se levanta para las personas: “Esto es sólo para personas humanas. Las empresas seguirán con restricciones”, dijo. Por eso, desde este lunes, cualquiera con cuenta bancaria podrá comprar los dólares que quiera, siempre que tenga fondos. Se podrá hacer de manera simple, desde la web del banco o desde la app, sin tener que hacer declaraciones juradas ni cumplir condiciones previas.

El nuevo sistema de dólares sin restricciones

A partir de hoy, el dinero podrá retirarse en una sucursal o cajero automático, o mantenerse en la cuenta para hacer pagos electrónicos o transferencias. Solo quienes vayan con efectivo a la ventanilla tendrán un límite: podrán comprar hasta US$ 100 por mes. En cambio, si se opera desde una cuenta, no hay tope fijado

Hasta ahora regía un límite de US$ 200 para la compra en el mercado oficial. Sin embargo, en la práctica pocas personas podían acceder por una serie de restricciones vigentes, a un precio de $1.426. Sin embargo, con la nueva medida, este límite desaparece para las compras realizadas a través de cuentas bancarias.

Con esta medida, el Gobierno busca reducir las operaciones en negro. “La Argentina es uno de los países más bancarizados de la región. Más del 90% de los adultos tiene una cuenta, incluso los que trabajan en la informalidad”, señalaron desde el BCRA.

 

Fuente: Perfil

IMPORTANTE: LOS COMENTARIOS DE LA GENTE SOBRE ESTA NOTICIA ESTÁN MÁS ABAJO. VOS TAMBIÉN PODÉS DEJAR TU COMENTARIO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *