Según los aportes de la red de colaboradores, se realizó una primera proyección de la intención de siembra de arroz en Entre Ríos. La misma se ubicaría en aproximadamente 59.000 hectáreas. Esto implicaría una caída interanual del 13%, es decir, una reducción de 8.850 hectáreas respecto al ciclo 2024/25. En ese momento se cultivaron 67.850 hectáreas.
El arroz cáscara tipo comercial largo fino es la variedad más sembrada históricamente en la provincia. Su cotización cayó de 400.000 a 200.000 $/t desde julio del 2024 a junio del 2025. En el ciclo previo, esta variedad representó el 78% del área sembrada, lo que equivale a 53.000 hectáreas.
La reducción del área se localiza donde el riego proviene de pozos profundos, debido a los mayores costos productivos. En estos casos, el rendimiento de indiferencia para el tipo largo fino en campo arrendado supera los 9.000 kg/ha. Es una cifra difícil de alcanzar en el contexto actual.
Este sector históricamente arrocero, experimentaría una retracción del 20% del área. Cabe citar que, en el ciclo anterior abarcó 44.850 hectáreas (66% del total provincial) y en esta campaña alcanzaría alrededor de 36.000 ha.
En el resto del área las perspectivas de siembra son similares y está conformado por:
– El sector de represas, que el año pasado tuvo una participación del 22 % (15.000 ha);
– El extremo norte del departamento La Paz —donde el riego proviene de tomas sobre los ríos Paraná y Guayquiraró y que representó el 12 % (8.000 ha).
Clima
Actualmente, los modelos climáticos para el verano anuncian que el Pacífico Ecuatorial permanecerá en estado de neutralidad. Esto es un escenario favorable para el cereal. No obstante, en estos sectores, el rendimiento de indiferencia es elevado (alrededor de 8.800 kg/ha), durante el ciclo 2024/25 que tuvo rendimientos de buenos a muy buenos, el promedio del tipo largo fino fue de 8.700 kg/ha. Esto configura un escenario ajustado, en el que cualquier pequeña disminución en rendimiento puede tener un impacto económico considerable.
Otra variedad
Según el SIBER, algunos colaboradores mencionan la posibilidad de un aumento en la superficie sembrada con arroz tipo comercial largo ancho. Esta variedad representó el 13 % del área en el último ciclo (8.800 ha). Aunque su potencial de rendimiento es menor que el del largo fino, su cotización no ha sufrido una caída tan drástica. Para este tipo comercial, el rendimiento de indiferencia en zonas de pozos, se estima en 6.000 kg/ha.
Análisis económico
En Entre Ríos, los productores de arroz atraviesan una delicada situación económica de cara a la nueva campaña. En el ciclo 2024/25 se alcanzó el mayor rendimiento promedio registrado en la provincia, con 8,3 toneladas por hectárea. Sin embargo, el contexto actual se caracteriza por una caída sostenida en los precios del cultivo, acompañada de un aumento en los costos de producción.
Los precios del arroz cáscara muestran una tendencia bajista desde el pico alcanzado en enero de 2024. En términos interanuales, la cotización en pesos por tonelada del arroz largo fino se redujo un 50%, mientras que la del tipo largo ancho cayó un 36%. Esta baja está influida por la tendencia descendente de los precios en el mercado internacional desde comienzos de 2024.
En cuanto a los costos, estos evolucionaron en sentido contrario a las cotizaciones. Debido a la alta inflación registrada, aumentaron significativamente los insumos clave. El costo de la energía para riego se incrementó un 21% en el caso del gasoil y un 103% en la electricidad. Además, los precios de los herbicidas subieron un 38% y los fertilizantes un 37% en términos interanuales.
En este nuevo ciclo, los productores arrendatarios deberán invertir alrededor de dos millones de pesos por hectárea. Esto es sin contemplar los costos de secado ni de transporte.
Fuente: Campo y Economía
Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo