Día Mundial del Riñón: cómo detectar la enfermedad y cómo tratarla
El Día Mundial del Riñón se celebra cada segundo jueves de marzo y en esta ocasión, cayó el 9 de marzo. Hernán Ávila, remarcó los síntomas más comunes para detectar los síntomas de la enfermedad renal crónica y las diferentes alternativas para tener una mejor calidad de vida.
En primera instancia, informó cómo surgió el Día Mundial del Riñón: “Desde el año 2006, las sociedades internacionales y la Sociedad Argentina de Nefrología, que es miembro de las mismas, decidieron que, ante el avance y la progresión de la enfermedad renal crónica con sus consecuencias, conmemoráramos un día en el año el Día Mundial del Riñón para ayudar a difundir la noticia y ayudar a prevenir la enfermedad renal crónica”.
Además, agregó: “Es el segundo jueves de marzo, en este caso tocó este jueves 9. El lema de este año es ‘salud renal para todos. Prepararse para lo inesperado protegiendo a los más vulnerables’. Se cree que en el mundo hay 850 millones de pacientes con enfermedad renal crónica (uno de cada diez habitantes). Si traspolamos esos números a nuestro país, uno presume que hay cinco millones de pacientes con algún grado de enfermedad renal crónica. De esos cinco millones, uno de cada 10 sabe que la tiene y los demás la desconocen”.
Cómo detectar una enfermedad renal crónica
Para hacer énfasis en la enfermedad, detalló: “La detección es muy sencilla: es mediante un análisis de sangre y orina. Lo que dosamos los médicos para medir la función renal básicamente se llame creatinina. Es un análisis común, no es complicado y nos da una idea acabada si el paciente tiene una función renal normal o alterada y, según el valor que tenga, en qué grado está alterado”.
Los síntomas más frecuentes
En este sentido, llamó a “los pacientes deben estar atentos. La enfermedad renal crónica forma parte de las no transmisibles. Por ejemplo, diabetes, hipertensión y obesidad, con todo lo que ello implica. Esos pacientes que tienen cardiopatías crónicas o que tienen algún miembro con enfermedad renal crónica y/o en algún tratamiento sustitutivo son los pacientes que tienen que estar más atentos”.
“Orinar con sangre, con espuma, orinar mucho, dolores lumbares e intensos, edemas (hinchazón) de las piernas son síntomas como para que se tenga en cuenta y se haga una consulta precoz”, describió como síntomas comunes.. Al mismo tiempo, aseveró: “No es necesario ir al nefrólogo directamente: al médico de cabecera, clínico, al de familia, al generalista o el que es la primera línea en la atención del paciente”.
Cómo tratar la enfermedad
En primer lugar, puntualizó que muchas personas dejaron de atender sus problemas crónicos a raíz de la pandemia y la saturación del sistema sanitario. En esa línea, expresó que “si hubieran tenido un seguimiento adecuado, un control adecuado, la progresión de la enfermedad renal crónica se hubiera retrasado y el paciente hubiera estado más saludable, inclusive evitando hasta que llegue a la muerte.
Sobre la donación, remarcó que “en el trasplante de órganos sólidos, el riñón es el que va a la cabeza”, afirmó. Además, el doctor remarcó que la idea es dar marcha atrás la progresión de la enfermedad crónica. Por ese sentido, enumeró los tratamientos que pueden realizarse: “Hay tratamientos dialíticos y el trasplante. La diálisis se divide en dos tipos: la peritonial y hemodiálisis. Por supuesto que el trasplante es el principal y el mejor tratamiento para el paciente porque es el fisiológico”.
Además, el especialista en nefrología ahondó que la diálisis es “un tratamiento crónico y de por vida. Por supuesto que para el paciente debe ser algo cansador ir, pero lo mantiene vivo y con una buena calidad de vida. Esa es una parte del tratamiento”. A su vez, replicó que las personas también deben ayudar: “El cuidado que tiene que hacer el paciente. Respetar la dieta, una vida saludable, controlar bien la presión y la diabetes”.
DEJÁ TU COMENTARIO: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad legal de sus autores.