El Gobierno nacional anunció este lunes 14 de abril el levantamiento del cepo cambiario: Esta decisión implica cambios en la operatoria del mercado de divisas y repercute directamente en el tipo de cambio aplicado a consumos con tarjeta en moneda extranjera, y en este nuevo escenario, crece la expectativa sobre cómo evolucionarán los precios de plataformas digitales como Netflix, Spotify, Disney+, Max (ex HBO Max) y Amazon Prime Video.
Según lo comunicado oficialmente, a partir de ahora el dólar oficial podrá fluctuar dentro de una banda que irá de los $1.000 a los $1.400. Se trata de un régimen de flotación administrada que reemplaza el anterior sistema de control estricto del tipo de cambio.
Este cambio afecta directamente al llamado “dólar tarjeta” o “dólar turista”, que es el valor aplicado para el cobro de servicios digitales facturados desde el exterior. Este tipo de cambio se calcula en función del dólar oficial más un conjunto de recargos impositivos.
Cómo se conforma el dólar para servicios digitales
El Impuesto PAIS fue eliminado en diciembre, pero aún rigen recargos por Ganancias y Bienes Personales. El precio final que pagan los usuarios por plataformas de streaming y otros servicios digitales se basa en el valor del dólar oficial más impuestos. Esta cotización es conocida informalmente como “dólar Netflix” y se compone de una percepción del 30% a cuenta de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales.
Cabe recordar que en diciembre de 2024, el Gobierno de Javier Milei eliminó el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) para las compras en moneda extranjera. Esto redujo parcialmente el costo final de estos servicios, aunque otras percepciones continuaron vigentes, manteniendo el tipo de cambio aplicado por encima del dólar oficial.
Con el levantamiento del cepo, no se anunciaron cambios adicionales en la estructura impositiva. De acuerdo con lo informado, el valor del dólar para servicios como Netflix o Spotify seguirá incluyendo únicamente las percepciones del 30%, a menos que el Ejecutivo introduzca un nuevo esquema próximamente.
¿Cuánto podrían aumentar los abonos de streaming?
El precio en pesos de los servicios digitales depende del valor del dólar al momento del cierre del resumen. A partir del 14 de abril, el dólar oficial podrá moverse dentro de un rango más amplio. El Banco Central intervendrá si la cotización se acerca a los extremos de la banda, aunque todavía no hay certezas sobre el valor inicial en esta nueva etapa. Especialistas anticipan que el tipo de cambio podría ubicarse cerca del techo, es decir, en torno a los $1.400.
Si se confirma esta tendencia, los precios de los servicios digitales podrían subir, ya que se calculan en base al valor del dólar oficial más los recargos. Por ejemplo, un plan de Netflix que hoy cuesta $6.000 con un dólar a $900 podría superar los $9.000 si el nuevo valor se sitúa cerca de los $1.300.
El impacto final dependerá de cómo reaccionen las plataformas. Muchas de ellas ajustan automáticamente los precios en pesos según la cotización del dólar al momento de facturación, lo que genera variaciones mes a mes en el resumen de tarjeta.
Qué pasó tras la eliminación del Impuesto PAIS
Los consumidores percibieron la baja en sus resúmenes, aunque los valores se mantuvieron altos. En diciembre de 2024, el Gobierno eliminó el Impuesto PAIS para consumos en moneda extranjera. Este tributo representaba un 30% adicional sobre el tipo de cambio oficial y su quita redujo automáticamente el precio de los servicios digitales facturados desde el exterior.
Desde entonces, el “dólar Netflix” dejó de incluir el PAIS y pasó a estar compuesto únicamente por las percepciones del 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. La baja fue percibida rápidamente por los usuarios, aunque el impacto dependió del momento del cierre de sus resúmenes y del tipo de cambio vigente en cada caso.
Con el nuevo esquema que entra en vigencia este lunes, no se modifican los impuestos aplicados. Sin embargo, el precio final podría cambiar debido al nuevo valor del dólar oficial, ahora sin el control rígido del cepo.
Qué otros consumos se verán alcanzados
La nueva lógica cambiaria tendrá efecto en todos los gastos facturados en moneda extranjera. Más allá de los servicios de entretenimiento, el levantamiento del cepo también impactará en otros consumos dolarizados, como compras en sitios del exterior, suscripciones de software, almacenamiento en la nube o apps móviles. Todos estos rubros están alcanzados por el mismo régimen de percepciones impositivas.
En términos operativos, los bancos y emisores de tarjetas seguirán aplicando el recargo sobre el valor oficial vigente al momento de cada transacción. La nueva dinámica, con un dólar más volátil, podría traducirse en diferencias más frecuentes en los montos facturados en pesos.
Continúa el esquema del dólar tarjeta sin cambios
La medida se enmarca en un plan más amplio de reforma del mercado cambiario. Según la información oficial, no habrá cambios en la forma de cálculo del dólar tarjeta. Esto significa que los consumos en el exterior seguirán computándose al valor del dólar oficial más un 30% por percepciones. La eliminación del Impuesto PAIS continúa vigente y no fue reemplazada por ningún otro recargo.
El levantamiento del cepo forma parte de un conjunto de reformas impulsadas por el Gobierno con el objetivo de avanzar hacia una unificación cambiaria. Entre las metas del nuevo esquema se incluyen la reducción de la brecha entre tipos de cambio, el fomento a la inversión y la normalización del flujo de divisas en el sistema financiero.
IMPORTANTE: LOS COMENTARIOS DE LA GENTE SOBRE ESTA NOTICIA ESTÁN MÁS ABAJO. VOS TAMBIÉN PODÉS DEJAR TU COMENTARIO.